A finales del siglo XIX y principios del XX, los trenes vivieron una gran expansión en Argentina. Con el objetivo de transportar toda la producción al puerto de Buenos Aires, además de trasladar gran cantidad de pasajeros a los pueblos de manera económica, se fueron sumando estaciones y llegaron nuevos habitantes que se asentaron en aquellas tierras. Con el paso del tiempo, el tren dejó de pasar y muchas estaciones quedaron abandonadas.
Del mismo modo, sus habitantes emigraron a ciudades más grandes dejando a estos pueblos como detenidos en el tiempo. Después de varios años y con la intención de impulsar el turismo, este transporte emprendió su vuelta y hoy es posible llegar a varios lugares de la provincia sin gastar demasiado. Desde Infocielo te invitamos a que conozcas estos 3 pueblos a los que el tren volvió.
TE PUEDE INTERESAR
Tomás Jofré
Si bien es conocido como Tomás Jofré, el verdadero nombre de este pueblo gastronómico de campo es Jorge Born. Esta localidad del partido de Mercedes se encuentra a unos 100 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires y es un lugar ideal para comer rico, descansar y experimentar el entorno rural que lo rodea.
Fue en 1992 cuando este tren dejó de funcionar, no obstante, por aquellos años el servicio ofrecía un mayor trayecto que llegaba hasta la ciudad de Rosario, en la provincia de Santa Fe. El recorrido incluía el paso por varios pueblos alejados de la capital provincial, sin embargo, luego de 30 años sin funcionar su vuelta tiene fines turísticos.
Desde mayo del 2023 y con un recorrido de 44 minutos, este servicio une a Tomás Jofré, Altamira y Mercedes. Parte desde Mercedes los domingos a las 10:30 y a las 13:00hs, mientras que su retorno se realiza desde Jofré a las 11.35 y 15.30hs.
Pehuajó
Este destino rural que invita a los turistas a que descubran sus tierras fértiles y atractivas lagunas, también es reconocida por ser el lugar desde donde la tortuga Manuelita se marchó. Su nombre es de origen guaraní y significa “terreno pantanoso” o “estero profundo”. Dardo Rocha, gobernador de la provincia de Buenos Aires y fundador del pago, eligió ese nombre porque el lugar le recordaba su participación durante la batalla de Pehuajó en la Guerra de la Triple Alianza.
Según lo informado por la página oficial del municipio, la llegada del tren a Pehuajó tuvo lugar el 29 de septiembre de 1889 y se produjo pocos días después de que se decretara la creación del actual partido.
Desde julio del 2022, quienes deseen visitar este destino pueden llegar a través del tren. Este servicio que estuvo suspendido durante 7 años, une a la estación de Once con Pehuajó, reactivando las paradas en 9 de Julio y Carlos Casares. Los trabajos realizados para extender el servicio de larga distancia contemplaron tareas de desmalezamiento, supervisión de vías y de adecuación edilicia, sanitaria y de iluminación en las estaciones de las tres ciudades.
Gobernador Castro
Después de 30 años volvió a parar el tren en la localidad bonaerense Gobernador Castro. Ubicada en el partido de San Pedro, la estación se encontraba inutilizada desde el año 1993. En esta localidad, no solo se puede disfrutar de su entorno campestre, sino que allí se realiza la Fiesta Provincial del Durazno y la Producción.
Con la nueva estación, la localidad Gobernador Castro se convirtió en una parada más del servicio ferroviario Retiro-Rosario. Para ello, se puso en valor y se reacondicionó el edificio, preservando su patrimonio histórico donde funciona un museo. Además, se llevó adelante el reacondicionamiento del andén existente; la incorporación del piso reglamentario, mobiliario, rejas y rampas de acceso; la construcción de nuevos baños para hombres, mujeres y personas con movilidad reducida, el reacondicionamiento de las salas internas de la estación y la construcción de un nuevo paso peatonal.
TE PUEDE INTERESAR