Se parecen pero no son lo mismo. Una cosa en inglés es “Improve” que significa mejorar, y otra es “Improvice“, que en rigor no significa nada así escrita, pero suena parecido a “Improvisar” que se escribe “Improvise” en inglés. La presentación del canciller Santiago Cafiero en Emiratos Árabes Unidos incluía este error gramatical que lo volvió tendencia, porque si se traducía literal, obviando la diferencia ortográfica mínima, el título del programa anunciado terminaba siendo hilarante.
Se trató de una de las diapositivas del PowerPoint exhibido delante de inversionistas, a los cuales el Ministro Santiago Cafiero les estaba explicando los beneficios de Argentina.
TE PUEDE INTERESAR
El problema fue que la frase decía: “Argentine Tech: Edge innovation to improvice capacities worldwide”. Y justamente, “improvice” no es la palabra correcta.
Lo adecuado hubiese sido la utilización del vocablo “improve”, que significa en español “mejorar” o “aumentar”.
Como quedó dicho la palabra exhibida por la presentación de Santiago Cafiero podría haber sido aún peor, ya que “improvice” escrita correctamente con “s” (”improvise”), se traduciría como “improvisar”.
De allí que la presentación se denominaría: “Tecnología Argentina: Innovación de punta para improvisar capacidades en todo el mundo”.
Más allá de cualquier broma que se intentó realizar en redes sociales por este error de traducción, un hecho significativo es que nadie en la presentación interpretó “improvice” como “improvisar”, sino que los angloparlantes notaron que había un error en la forma de querer decir “Improve” o “mejorar” en castellano.
GOOGLE OBVIA EL ERROR Y TRADUCE COMO “MEJORAR”
Tan es así que si se coloca la frase literal en el traductor de Google, pasa por alto el error e interpreta “improvice” como “improve” traduciendolo correctamente, por lo que el título se lee : “Tecnología Argentina: Innovación de punta para mejorar capacidades en todo el mundo”, exacto como se buscó transmitir más allá del error.
En estos días el canciller Santiago Cafiero participó de la firma de un convenio de cooperación para la asistencia en las certificaciones halal, requisito para la comercialización de alimentos y otros productos a países musulmanes, y el desarrollo del mercado de Emiratos Árabes Unidos (EAU) para las exportaciones argentinas.
TE PUEDE INTERESAR