“Desde lo musical, en lo personal, yo estoy muy feliz porque vuelvo a la dirección de la orquesta estable, un gran amor de mi vida y nada menos que con esta ópera que marcó sucesos en mi carrera personal”, expresó el Director Musical Carlos Vieu en diálogo con Infocielo a minutos de comenzar el ensayo general de la ópera Aida, que tendrá su primera función el sábado 20 de mayo en el Teatro Argentino de La Plata.
La obra será el primer título lírico de la temporada 2023 y representa el regreso de la ópera al Teatro Argentino de la ciudad de La Plata luego de seis años. “Primero y principal el orgullo de devolverles a los bonaerenses y al propio teatro el género para el cual el teatro fue construido, en segundo término, y no menor en estos días críticos social y económicamente, es una fuente de trabajo para todos los artistas”, sostuvo el maestro Vieu.
TE PUEDE INTERESAR
Y agregó que se trata de la resucitación de los talleres: “Nosotros somos un teatro de producción propia y desde la última pestaña, los tocados, los zapatos, los vestuarios, la escenografía -con todo lo que eso acarrea- y eso estaba un poco dormido, a la espera de que se volviera a los grandes espectáculos y eso hace que el teatro esté vivo y en funcionamiento pleno“, agregó.
¿Cómo se viven las horas previas al gran estreno de Aida en el Teatro Argentino?
“Se vive con mucha expectativa, con mucho nervio, pero del positivo. La adrenalina de estar ante una gran responsabilidad y de hacer los ajustes de último momento y que todo esté óptimo para el momento del estreno”, señaló Vieu minutos antes de ingresar a la fosa del teatro para dirigir el ensayo general de Aida.
El maestro se mostró “contento y feliz por devolver la ópera a esta querida casa”, y expresó: “Es un evento realmente histórico después de que el Teatro está ajeno del género para el cual fue construido, hacer no sólo ópera, sino hacer esta ópera Aida, que es una ópera monumental, nos llena a todos de emoción y de felicidad”.
Según Vieu, el escenario fue creado para la opera, para el ballet, para el gran concierto y eso no excluye que haya otros géneros que puedan convivir, pero es una sala que tiene una condición acústica y edilicia para albergar estos géneros mayores de la música académica y el teatro tiene cuerpos estables entrenados para estos géneros, como su coro estable, su orquesta estable, el ballet estable.
“Los tres cuerpos participan en esta puesta de Aida y además contamos con dos elencos de un nivel superlativo, la verdad que super orgullosos”, dijo y agregó que todo conspira para bien: “Para que esto sea una gran producción y para que el público que viene de forma gratuita tenga una oferta que en cualquier teatro del mundo implicaría una entrada carísima y el Instituto Cultural y las autoridades del Teatro Argentino han favorecido que esto sea con esta modalidad y que le dé posibilidades realmente inclusivas a todo el público que quiera venir”.
La reapertura de la Sala Ginastera y el regreso de la Opera al Teatro de La Plata
En abril de este año se realizó la reapertura de la Sala Ginastera del Teatro Argentino de La Plata y cuenta con una capacidad de casi 1800 espectadores. Al respecto, Vieu explicó: “La Sala Ginastera es un privilegio y ahora con las reformas de las nuevas butacas y de todo el alfombrado que se removió tiene una condición acústica mucho mejor de la que tenía y es, además, un lugar donde desde la totalidad de sus ubicaciones se ve y se escucha perfectamente bien lo que pasa en el escenario”.
“Tenemos un escenario que es más grande que el de Teatro Colón porque si bien la boca de escenario, lo que ve la gente, es más o menos similar lo que está a los costados es enorme. Hay pocos teatros en el mundo que tienen un escenario como la Ginastera y estamos todos muy ansiosos de que esto se ponga en funcionamiento y llegue finalmente el sábado el momento del estreno”, agregó.
La historia de la ópera Aida
En palabras del maestro Vieu, Aida es una ópera muy excepcional dentro del mundo de la ópera: “Primero porque es un emblema, es un símbolo, es uno de esos modelos con los que uno piensa en la gran ópera. Segundo, fue una ópera que paradójicamente se produjo por encargo cuando se iba a inaugurar el canal de Suez, que conectaba el comercio del Mar Rojo con el Mar Mediterráneo y por ende la salida al atlántico”.
“Se inauguró la ópera del Cairo y se le encomendó a Verdi la composición de esta ópera y Verdi en un principio no quiso agarrar viaje a tal punto que la ópera del Cairo termina estrenando con Rigoletto, que era de Verdi, pero no con una composición puntual”.
“En general, las óperas están inspiradas en grandes obras de la literatura, en cambio Aida es un invento, es un cuento que ocurre en la época de los faraones con una supuesta rivalidad con Etiopía, que es lindante con el actual Egipto, y donde está el problema político y el problema amoroso dentro, como ocurre en toda ópera romántica, y que de alguna manera termina en tragedia a partir de todos los sucesos que van teniendo acontecimientos dentro del argumento”.
“Es una ópera enorme que tiene cuatro actos y salvo el tercero, los otros actos tienen dos cuadros cada uno, por lo cual es una ópera de grandes dimensiones y requiere de un elenco extraordinario porque tiene las mayores dificultades que puede tener para el registro de tenor, de soprano, de mezzosoprano y así todos los personajes que tenemos, y una gran participación del coro, de bandas internas, del ballet, entonces cualquiera ve las pirámides o cualquier foto de lo que han sido los templos de la civilización egipcia se puede imaginar que una ópera inspirada en eso tiene que ser también monumental”.
TE PUEDE INTERESAR