Aunque tenía “destino de estufa”, según admitió el propio periodista, la primera novela histórica de Hugo Alconada Mon terminó convirtiéndose en un best-seller, con ejemplares agotados a pocos días de su publicación.
“Es una sorpresa hermosa. Me ha dado una alegría absolutamente inesperada”, aseguró el también abogado acerca del éxito rotundo de La ciudad de las ranas. “Mi idea era escribir un libro para mí y mi familia”, admitió en diálogo con Ana Ortiz para INFOCIELO, y confesó que estuvo cerca de encender el hogar con el borrador.
TE PUEDE INTERESAR
Esto podría haber sido un hecho de no ser por la conversación que mantuvo con un amigo, que modificó radicalmente sus planes. “Vos hacé lo que quieras con el papel, pero el pendrive me lo das”, le dijo en julio de 2021 Nacho, quien días más tarde leyó el texto de Alconada Mon y lo alentó a seguir adelante.
Hugo Alconada Mon contó en Infocielo Entrevistas de qué trata su último libro.
Un viaje a la fundación de La Plata
Reconocido por sus trabajos de periodismo de investigación, Alconada Mon decidió ahora publicar su primera novela que, si bien es ficcional, tiene detrás cinco años de estudio acerca de la ciudad que lo vio nacer y el contexto sociopolítico de los años de su fundación.
“Es la historia real de la fundación de La Plata, que ficcionalizo además para combinar con la historia de nuestros abuelos, los inmigrantes”, explicó durante la entrevista -en la que también expuso el mecanismo de espionaje que sufrió su familia-, y agregó: “Es también la historia -o un atisbo, aclaró- a la Generación del 80”.
En este sentido, el relato editado por Planeta incluye a Julio Argentino Roca, Dardo Rocha, Carlos Pellegrini, Domingo Faustino Sarmiento, Eduardo Wilde, Bartolomé Mitre, entre otras personalidades que marcaron fuertemente el rumbo de la historia.
Según describe la propia sinopsis del libro, el relato muestra a la Argentina de fines del siglo XIX, la cual “pujó entre el orden y el colapso, el progreso y las revoluciones mientras buscaba consolidar una identidad política”, y también la construcción de una ciudad llamada a ser referencia mundial.
“Traté de apoyarme en lo que realmente ocurrió todo lo que pude”, contó el periodista. “Estuve investigando en los archivos históricos provincial y nacional, el Museo Dardo Rocha, el Museo de la Policía Federal y Bonaerense, el Archivo del Servicio Penitenciario y incluso el de la Masonería”, agregó.
“Con eso reconstruí todo lo que pude de ese grupo”, explicó, y aclaró: “Cuando pongo palabras en la boca de Roca, por ejemplo, es porque las dijo en discursos o las escribió en cartas“.
Además de los fragmentos estrictamente documentales, La ciudad de las ranas -nombre que hace alusión a la forma despectiva en la que Roca llamaba La Plata- también tiene personajes que realmente existieron pero de los cuales hay muy poca información y otros 100 por ciento inventados, cuya creación hicieron “disfrutar como un nene” al abogado.
TE PUEDE INTERESAR