Desde diferentes organizaciones de personas con discapacidad denunciaron las extremas condiciones en que se las están citando para realizar las auditorías médicas de las pensiones no contributivas por invalidez: “Hubo filas de hasta 7 horas, no habia ni agua”, sostuvo la activista de la Red por los Derechos de las Personas con Discapacidad (REDI) Gabriela Troiano.
En las últimas horas una mamá de la localidad de Quilmes, que integra la organización Hablemos de Autismo dio a conocer un video desesperante: filas y filas de personas desperdigadas por toda la calle, sin sillas, bajo el sol y por horas para que se les realice una auditoria para continuar recibiendo menos de $200.000.
“Es muy perverso lo que está pasando”
Tal y como se comenzó a implementar en la ciudad de Buenos Aires en octubre de 2024, las auditorias ya se están realizando en la Provincia de Buenos Aires no sin caos y desatención. En diálogo con Infocielo, la ex diputada Troiano sostuvo: “Sabemos que quieren dar de baja a más de 300 mil pensiones”.
El desborde es tal que desde la Defensoría del Pueblo de PBA se solicitó que Nación deje de convocar a las personas con discapacidad porque hospitales públicos no dan abasto para que las personas lleven sus estudios actualizados y, a su vez, porque se pide a personas internadas que se acerquen de manera presencial y en caso de no hacerlo perderían la ayuda del Estado.
“Uno es un caso de Burzaco que tuvo que ir hasta Morón, que es donde fueron las esperas mas largas. Había citadas como 1.500 personas para atender y habia un sólo médico”, contó Troiano.
Según detalló la activista en discapacidad, en total en la Provincia de Buenos Aires están citadas 280 mil personas en distintos lugares en distintos momentos, pero lo que sucedió esta semana fue que en localidades como Quilmes y Morón se citaron a muchísimas personas al mismo tiempo, lo que generó demoras y caos.
¿En qué condiciones se realizan las auditorías a las personas con discapacidad?
“No se sabe a ciencia cierta a cuántos alcanzaron a atender y se está pidiendo que anulen el operativo porque se está haciendo en el marco de la Resolución 187, que trata a la gente de ‘idiotas’, de ‘estúpidos’. Nos dijeron que la iban a cambiar y no cambiaron nada”, sostuvo Troiano al respecto de la resolución que generó indignación y que el Gobierno Nacional había tratado de “un error”.
“Hacen las auditorias y la gente no sabe qué tiene que llevar. Además hicieron la citación con un mes de anticipación y en un mes ningún hospital público te da para que te hagas todos los estudios que tenés que llevar”, agregó la representante de la Organización de Derechos Humanos REDI.
Dicho destrato se puede ver en las imágenes tomadas por las personas que tuvieron que esperar horas para ser atendidas: “Es un cúmulo de situaciones, en donde la gente que atendieron menciona que les recibieron los papeles y no les dijeron nada”, agregó Troiano.
En este sentido, la activista también expresó: “Es una incertidumbre total y de eso parten los reclamos que se hacen desde las organizaciones de personas con discapacidad, se ha hecho un reclamo administrativo porque la citación está mal hecha, no se hace al último domicilio de la persona, por ejemplo, entonces hay gente que ni sabe que tenía que ser auditada, preguntaron por teléfono y a los que atendieron les dieron el horario al que tenían que ir, pero sino no se enteraban y perdían la pensión”.
“Es toda una situación muy compleja, que se agrava con la atención porque son personas con discapacidad: personas con esquizofrenía, personas con autismo, que tienen que estar ahí esperando, la gente se desmaya, otro grita… Es toda una situación caótica, con los calores que hizo, mucha gente y sin agua”, describió Troiano acerca de la jornada que se espera no se repita.
A su vez, a varios de los que se acercaron a la supuesta auditoría se les les dio un papel para que se presenten dentro de un mes en ANSES: “Y ANSES no tienen nada que ver, no están las juntas auditoras. Porque, además, ponen un médico y la discapacidad no se audita por médico, sino por un equipo que incluye un trabajador social, un psicólogo… Hay distintas patologías y distintas situaciones sociales: si vos tenés una discapacidad motriz y vivís en calle de tierra y no entra el transporte, tenés una barrera mucho más grande y entonces eso se agrava”, explicó la activista.
Sin contar, por supuesto, situaciones en las que la gente no puede acercarse porque no tiene los medios de transporte o económicos. Al respecto, Troiano mencionó que “los pasajes gratuitos para personas con discapacidad los tenés que pedir con un mes de anticipación y hay muy pocos asientos y muy pocas empresas que te lo dan, es toda una complejidad en sí misma“.