A pesar de que el coronavirus acapare la agenda sanitaria no solo en Argentina sino en todo el mundo, hay infinidad de patologías que siguen su curso y es clave conocer sus posibles síntomas para saber detectarlas a tiempo. En este marco, y al conmemorarse el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Tiroides, distintas organizaciones divulgan información sobre esta enfermedad que, según un estudio de la OMS, tuvo en 2018 3482 casos, 13,41% de ellos en hombres y 86,58% en mujeres.
El cáncer de tiroides es un tumor que afecta a la glándula tiroides, encargada de almacenar y liberar hormonas específicas en la sangre. Las hormonas son mensajeros químicos que viajan por el torrente sanguíneo hacia los órganos y tejidos, actuando en casi todas las células en el cuerpo y regulando numerosos procesos, como el crecimiento, el metabolismo energético, la reproducción, el mantenimiento de la temperatura corporal, el humor.
TE PUEDE INTERESAR
Tal como explica el doctor Jorge Cesaro, coordinador de Centros Médicos de OSPEDYC, la glándula tiroides se localiza en la región delantera del cuello, debajo de la laringe, y está constituida por dos lóbulos (izquierdo y derecho), envolviendo la tráquea. “En cuanto a los tumores, pueden ser malignos o benignos. El término cáncer de tiroides se refiere a los tumores malignos originados en dicha glándula que pueden propagarse (o metastatizar) a otras partes del cuerpo”, detalla.
Mientras que otros tipos de cáncer han sido asociados a condiciones hereditarias, todavía se desconoce una causa directa para la mayoría de los tumores que afectan a la tiroides. Sin embargo, según Cesaro, algunos de los factores relacionados -que no necesariamente implican el desarrollo de este tipo de enfermedad- son el género, la edad, el bajo consumo de yodo, la exposición prolongada y frecuente a la radiación y la predisposición genética.
El tratamiento para el cáncer de tiroides suele ser más eficiente cuando existe una detección temprana, por lo que se recomienda acudir a un profesional médico en caso de presentar determinados síntomas que, si bien no son exclusivos de esta enfermedad, pueden alertar ante una posible aparición. Algunos de ellos, describe Cesaro, son:
- La detección de un abultamiento o tumoración en el cuello.
- La presencia de inflamación en la zona anterior del cuello.
- La presencia de dolor en la parte frontal del cuello.
- Disfonía persistente o cambios del tono de la voz.
- Dificultades para tragar alimentos.
- La presencia de tos persistente en el tiempo, que no se relacione a una patología infecciosa aguda.
En caso de detectarse uno o varios de estos síntomas, se debe acudir a una consulta con un especialista. “El médico podrá solicitar los estudios de laboratorio y de diagnóstico por imágenes que considere necesarios en cada caso en particular. Cuando corresponda, también se pueden realizar estudios por biopsia y, si estos no resultan suficientes, el abordaje quirúrgico suele ser la opción indicada”, explicó el doctor.
En cuanto al tratamiento, según Cesaro, dependerá de factores específicos, como la edad del paciente, las condiciones de salud, la etapa del cáncer, la ubicación de los tumores, entre otros. La cirugía, la radioterapia y la terapia de yodo radioactivo son algunos de los tratamientos que pueden indicarse según el caso.
“En general, el pronóstico del cáncer de tiroides es excelente, especialmente en pacientes menores de 45 años y en aquellos con tumores pequeños”, explica el especialista. A su vez, para pacientes mayores de 45 años, aquellos con tumores más grandes o más agresivos, el pronóstico sigue siendo “muy bueno”, aunque el riesgo de recurrencia del cáncer es mayor.
TE PUEDE INTERESAR