Luego de más de 16 horas de debate en el Congreso de la Nación, la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de Ley de solidaridad Social y Reactivación Económica. El mismo pudo avanzar luego de que el presidente Alberto Fernández destrabó, impulsara modificaciones a la iniciativa en medio de una negociación empantanada.
El Frente de Todos logró temprano emitir un dictamen favorable pero se encontró con la postura firme de Juntos por el Cambio de no habilitar el debate. Tras la aprobación en en la Cámara de Diputados, ahora debe ser abordado en el Senado.
TE PUEDE INTERESAR
Finalmente, logró el acompañamiento de bloques provinciales mediante una modificación de la redacción original, que contempla que el Poder Ejecutivo legisle “mecanismos de compensación de los efectos de los derechos de exportación específicos para pequeños productores y cooperativas”.
Fernández aclaró que tenía los votos para aprobar la ley, pero que buscaba un gesto para “construir confianza entre todos y todas y que nadie dude de nuestros propósitos sinceros”.
Con 41 firmas propias, el apoyo de dos del interbloque Unidad Federal y el respaldo en disidencia del representante del interbloque Federal, el oficialismo obtuvo el dictamen de mayoría para la iniciativa enviada por el presidente, Alberto Fernández. Mientras tanto, Juntos por el Cambio emitió uno de minoría con 35 firmas.
Con los dictámenes del plenario de las comisiones de Presupuesto y Legislación General, el proyecto para declarar la emergencia económica ya está en condiciones de ser debatido en el recinto. Asimismo, la sesión está prevista para las 15 y el Frente de Todos deberá recurrir a bloques minoritarios para reunir el quórum de 129 diputados ya que el macrismo adelantó que no habilitará esa instancia.
Para lograr el quórum el oficialismo necesitó que juren la veintena de diputados propios para reemplazar a aquellos que dejaron sus bancas para asumir cargos en el Poder Ejecutivo, lo que ocurrirá una hora antes en otra sesión a la que Juntos por el Cambio sí participará.
El punto de inflexión que generó más apoyo para el oficialismo fue cuando anunciaron la eliminación del artículo 85, que habilitaba la emergencia administrativa para darle al Poder Ejecutivo herramientas en esa área. Esto fue cuando se llevaban a cabo las exposiciones de los ministros de Economía, Martín Guzmán; de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; de Salud, Ginés González García; de Trabajo, Claudio Moroni, y de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, y la directora de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont.
Ahora, el proyecto sería convertido en ley con un tratamiento exprés del Senado, de acuerdo a un compromiso alcanzado por las bancadas de Juntos por el Cambio y el frente de Todos de esa Cámara.
TE PUEDE INTERESAR