El ministro de Desarrollo de la Comunidad, Andrés Larroque, indicó que hay 80 tomas de tierras judicializadas en todo el territorio provincial, entre las cuales se destaca la de Guernica, en el municipio de Presidente Perón, por la cantidad de familias que realizan la toma de tierras.
INFOCIELO pudo acceder a la lista de la toma de tierras que tienen mayor envergadura y conflicto, y que mantienen el alerta tanto en el ministerio que encabeza Larroque como en el Ministerio de Seguridad, y la Gobernación.
TE PUEDE INTERESAR
La mayoría de la toma de tierras se encuentran en la primera sección electoral, y es Moreno el distrito más afectado, donde se registraron más de 130 intentos de ocupación desde diciembre pasado. Escobar y La Plata, son otros dos distritos muy afectados por la toma de terrenos. La lista completa de toma de tierras incluye ocupaciones en todas las secciones electorales de la Provincia.
Aunque el Área Metropolitana de Buenos Aires encierra la mayor problemática, por la densidad poblacional, también hubo tomas en Pehuajó, La Costa, Villa Gesell, Cañuelas, Patagones, Bahía Blanca y Azul. En todas se encuentra un denominador común: Familias que denuncian que ya no pueden pagar un alquiler, y reclaman una solución habitacional y el acceso digno a la vivienda; vecinos que se dividen entre el miedo y la solidaridad; y las acciones del Gobierno nacional y provincial que oscilan entre los desalojos en las tomas menos concurridas y la búsqueda de soluciones “pacíficas” en las ocupaciones de mayor tamaño.
El ránking de la toma de tierras
- 10. Malaver – Moreno
Alrededor de 80 personas realizaron una toma de tierras en calle Portugal esquina Los Olmos, en la localidad de Malaver. A unos metros comienza la pista de aterrizaje de la Brigada Aérea de Moreno, y a pocas cuadras se encuentra el barrio de viviendas sociales “Las Catalinas”.
- 9. Belén de Escobar – Escobar
Cinco grupos familiares, unas 80 personas en total, tomaron lotes cerca del Cementerio de Escobar, entre las calles Las Heras y San Lorenzo. La policía y agentes de Prevención Comunitaria se acercaron hasta el terreno y comenzaron a custodiarlo para evitar que ingresen más ocupantes.
- 8. Bahía Blanca – Bahía Blanca
Unas 20 familias, 180 personas en total provenientes de barrios lindantes, ocuparon el predio deportivo de la Unión Ferroviaria, que había sido cedido por el Estado Nacional para la construcción de un barrio de viviendas que se iba a adjudicar a los miembros del gremio. Uno de los miembros del sindicato, Nestor Pais, dijo en Telefe Bahía Blanca que “en la medida que no haya una resolución de la justica, la gente sigue viniendo y se sigue metiendo”.
- 7. Victoria – San Fernando
Unas 20 familias se hicieron una toma de tierras en el predio de los talleres de Victoria, de la Línea de ferrocariles Mitre, que obligó a interrumpir los ramales Retiro – Tigre y Victoria – Capilla del Señor. Sergio Massa le pidió a Sabina Frederic que intervenga, y Trenes Argentinos recurió a la justicia. La jueza Arroyo Salgado resolvió el desalojo de los ocupantes y finalmente el predio fue desocupado el 10 de septiembre. “Se realizó de forma pacífica y sin incidentes”, dijo el presidente de Trenes Argentinos, Martín Marinucci.
- 6. San Justo – La Matanza
Aproximadamente 100 personas, 30 familias ocuparon un predio en las calles Peribebuy y Figueroa Alcorta. Hubo incidentes cuando otras 100 personas también quisieron ocupar el predio, pero fueron desalojados por la policía.
Según contó el diario El1Digital, el titular de Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) de La Matanza, Pablo Pimentel, señaló que “se hizo una gran asamblea y se habló con la gente que ya estaba en la toma para que no ingrese nadie más”.
Durante el conflicto entre los nuevos ocupantes y la policía, los vecinos de Villa Constructora que ya ocupaban el terreno formaron un cordón humano para cercar el lugar. Luego, se reunieron con el Municipio para buscar una solución que destrabe el conflicto y presentar las necesidades de acceso a la vivienda. La toma está judicializada, y en manos de la UFI N° 5 y el Juzgado de Garantías N° 4 del Departamento Judicial de La Matanza.
- 5. Cuartel Quinto – Moreno
Unas 200 personas, 50 familias ocuparon un terreno en la calle Malabia durante varios meses. Cuando la policía desalojó también fue la presunta dueña del terreno, Carmen, y amenazó a los ocupantes a desalojarlos a tiros.
“A mí, el que me toca la línea de eucalipto, le sacudo. ¿Estamos? No me va a importar que vengan con criaturas o con el espíritu santo, le voy a demostrar que soy la dueña”, se la escucha decir en el video que fue furor en las redes sociales a principios de agosto.
El desalojo se hizo efectivo, pero las familias se mantuvieron en los alrededores del terreno. A pocas cuadras, en el “Barrio Gendarmería” varias personas realizaron una toma de tierras en un predio de viviendas sin terminar.
- 4. La Reja – Moreno
En un predio entre las calles Ricardo Guiraldes y General Savio se instalaron aproximadamente 70 familias desde el año pasado. “Hemos hablado con vecinos y dicen que este terreno está hace 40 años y nunca vieron a nadie alambrar, siempre estuvo mugriento. Nosotros no venimos a hacer villa, nosotros no vamos a hacer villa, pasillo. Nosotros venimos, dividimos y vamos a hacer las cosas como corresponden. Y si alguien presenta un papel, o es dueño, nos vamos a ir. Pero queremos que nos den una posibilidad de vivienda”, dijo uno de los ocupantes a Semanario Actualidad.
- 3. González Catán – La Matanza
430 familias realizaron una toma de tierras en el barrio Los Ceibos, en González Catán. Muchas de ellas ocuparon las viviendas sin finalizar que el Estado había comenzado a construir para formar el barrio Acumar, pero que quedó completamente abandonado. El 23 de agosto comenzaron con la toma, que lleva más de un mes.
En las viviendas ocupadas conviven hasta cuatro o cinco familias, hasta quince personas hacinadas en condiciones precarias. SUTEBA La Matanza y el Frente de Izquierda lanzaron una colecta solidaria para los vecinos y las vecinas del asentamiento, que piden una solución habitacional y la posibilidad de acceder a la vivienda.
“Al igual que en Guernica y todo el país, el 90 % de estas familias venía alquilando. Por la crisis y la falta de trabajo, ya que la mayoría son informales, tuvieron que irse de sus casas y cuartos alquilados. Muchas son mujeres con sus hijos escapando de violencia de género”, señalaron desde el Frente de Izquierda.
- 2. Los Hornos – La Plata
Más de 1.000 familias ocupan desde febrero un predio en Los Hornos de más de 160 hectáreas, que abarca desde Calle 141 a 155, y desde Calle 76 a 90, en el ex Club de Planeadores. Sobre esa zona, la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) planificó un loteo para la urbanización, con aproximadamente 864 lotes.
Desde la Provincia trabajan en un censo de los ocupantes, para conocer sus necesidades y la posibilidad de adjudicar los lotes a los ocupantes actuales, con un plan de viviendas sociales para 2.400 familias, pero no hubo mayores novedades. La Policía Bonaerense custodia la zona, pero se limitan a evitar que no haya otra toma de tierras, y que no ingresen materiales de construcción.
“Con el Gobierno de la Provincia trabajamos sobre custodia y soluciones pacíficas ante la toma de tierras en Los Hornos. Nos reunimos con Andrés Larroque, Fernanda Miño y representantes de Gendarmería para avanzar en políticas que garanticen la seguridad de todas y todos los bonaerenses”, señaló la ministra de Seguridad Nacional, Sabina Frederic, a principios de septiembre.
- 1. Guernica – Presidente Perón
La toma de tierras más mediática y conocida de todas en la Provincia, y la que desató la ola de notas e informes sobre ocupaciones y usurpaciones. Entre 2.500 y 3.000 familias se asentaron en un predio de 100 hectáreas, que le perteneceían a la empresa El Bellaco S.A. Intervino directamente el Ministerio de Desarrollo, que asentó una carpa para poder realizar un relevamiento sobre los ocupantes y sus necesidades.
Varios movimientos sociales y partidos políticos acompañan la toma, entre ellos el Polo Obrero, Libres del Sur, el MTR, la Corriente Nacional Darío Santillán y el Movimiento de Unidad Latinoamericana PTS. Le reclaman al Gobierno que brinde alternativas a un desalojo forzoso, y que encare el problema de fondo: la falta de acceso a la vivienda, y la dificultad de pagar un alquiler en medio de la crisis por la pandemia de coronavirus.
La causa quedó en manos del juez Martín Miguel Rizzo, quien postergó el desalojo hasta el 14 de octubre ante la posibilidad de una desocupación pacífica. “El objetivo es lograr una desocupación pacífica del previo sin conflicto, ni necesidad de utilizar la fuerza”, sostienen desde la administración provincial, y evalúan medidas para relocalizar a quienes realizan la toma de tierras.
TE PUEDE INTERESAR