El reciente anuncio del presidente Javier Milei sobre la reducción de retenciones al campo generó reacciones inmediatas en la Legislatura bonaerense. Dos referentes clave en la agenda agraria, el senador Alejandro Cellillo (UCR-Cambio Federal) y la diputada Sabrina Sabat (Unión y Libertad), presidentes de las comisiones de Asuntos Agrarios en Senadores y Diputados respectivamente, dialogaron con INFOCIELO y dejaron sus pareceres al respecto.
Por un lado, Cellillo, que preside la Comisión de Asuntos Agrarios del Senado bonaerense, celebró la decisión, pero fue cauto: “El sector necesita previsibilidad, hace un enorme esfuerzo en tecnología; pero requiere inversión en infraestructura y en comunicación”, afirmó. En ese sentido, pidió que el alivio fiscal no quede atado a una coyuntura electoral.
“Es de esperar que esos índices salgan de la oportunidad electoral y sean perdurables”, agregó el senador radical.
EL CAMPO RECLAMA DIÁLOGO CONSTANTE
Cellillo también confirmó que en los próximos días la Legislatura mantendrá un nuevo encuentro con la Mesa de Enlace bonaerense, un espacio de diálogo que se sostiene desde hace dos años: “Y así tendremos una opinión de primera mano del sector”, explicó.
En paralelo, desde la Cámara de Diputados provincial, la legisladora Sabrina Sabat también valoró positivamente la decisión del gobierno nacional: “Considero que el anuncio es positivo, porque tiene como objetivo avanzar en un esquema de reducción de retenciones”, afirmó.
“LAS RETENCIONES DEBEN ELIMINARSE DEFINITIVAMENTE”
No obstante, Sabat fue contundente al marcar las deudas pendientes de la Casa Rosada:
“Creo que las retenciones deben eliminarse de manera definitiva, y esa es una cuenta pendiente del gobierno”, expresó. La legisladora aseguró que el campo “viene luchando contra un esquema distorsivo” que perjudica a las economías regionales y a la producción agropecuaria.
Desde su rol como presidenta de la Comisión de Asuntos Agrarios en Diputados, Sabat confirmó que el tema seguirá en agenda:
“Vamos a seguir dando este debate sobre el tema y también con relación a otras herramientas concretas que generen previsibilidad y estabilidad para quienes trabajan y producen en nuestra provincia”, cerró.
REUNIÓN EN LA RURAL
En paralelo al debate por las retenciones, legisladores provinciales opositores se reunieron con representantes del agro durante un encuentro desarrollado en la Exposición Rural. Allí se discutieron las demandas estructurales del sector, como la reducción de la carga impositiva y el restablecimiento de incentivos fiscales, en especial de cara al tratamiento de la Ley Fiscal Impositiva para el segundo semestre del año.
Luego de que Axel Kicillof prorrogara por decreto la normativa vigente de 2024, desde la oposición adelantaron que impulsarán una nueva ley que elimine el impuesto complementario y restituya la bonificación por buen cumplimiento para productores agropecuarios. La crítica al gobernador se centra en la “falta de voluntad política” para negociar los paquetes económicos, algo que ya había trabado el presupuesto el año pasado.
Participaron del encuentro legisladores como Diego Garciarena, Guillermo Castello, Romina Braga, Luciano Bugallo, Carlos Curestis, Daniela Reich, Jorge Schiavone, Agustín Maspoli y Joaquín de La Torre, quienes manifestaron su compromiso de impulsar leyes que contemplen las demandas del campo.
EL ANUNCIO DE MILEI: ALIVIO FISCAL EN MEDIO DE LA RECESIÓN
El anuncio del presidente Javier Milei de avanzar con una reducción en las retenciones agropecuarias llega en un contexto de fuerte recesión económica, con caída del consumo interno, contracción del crédito y tensión social por el ajuste fiscal. En ese marco, el Ejecutivo busca consolidar apoyos en sectores estratégicos, entre ellos el campo, que representa uno de los motores clave del ingreso de divisas por exportaciones.
La decisión oficial fue interpretada como una señal política a los productores y a la Mesa de Enlace, luego de meses de cortocircuitos con las entidades rurales por la falta de incentivos al sector y la demora en eliminar tributos considerados distorsivos.
Entre los sectores que podrían verse especialmente beneficiados se encuentran las economías regionales, como las producciones vitivinícolas, cítricas y frutihortícolas, que venían reclamando medidas urgentes para sostener su competitividad. También la ganadería y los complejos de granos y oleaginosas recibirían un alivio con la baja de alícuotas, lo que podría traducirse en una mayor rentabilidad exportadora en plena siembra fina.
Sin embargo, referentes legislativos advierten que aún no hay precisiones normativas ni plazos concretos. Por eso, desde las comisiones de Asuntos Agrarios ya anticiparon que seguirán de cerca los avances del Gobierno Nacional y plantearán propuestas para que el alivio fiscal sea efectivo y duradero.