En el marco de la reunión que mantuvo el presidente Alberto Fernández con los gremios docentes en la Casa Rosada, estos le pidieron recuperar el presupuesto educativo para el año siguiente.
En el encuentro participaron la titular de la Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera), Sonia Alesso; del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (Suteba), Roberto Baradel, y de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), Hugo Yasky.
“Nosotros teníamos para tratar algunos temas importantes vinculados a la cuestión educativa y salimos conformes de la reunión. También hablamos sobre el presupuesto 2022 va a ingresar al Congreso y la necesidad de fortalecerlo para dar cuenta de los requerimientos de la educación en este momento”, señaló Alesso en declaraciones a la radio AM 750.
En tanto, desde las centrales gremiales le manifestaron al presidente la necesidad de “ejecutar todas las partidas” que están destinadas para el sector, ya que algunas que estaban prevista en el presupuesto de 2021 “no habían sido ejecutadas”.
Otro de los puntos fue el pedido de implementar “una actualización salarial de los docentes jubilados nacionales”, porque “vienen atrasados en el porcentaje de aumento en once provincias”.
Piden una ley de financiamiento educativo
Desde los gremios manifestaron, además, que es debatir una ley de financiamiento educativo pero que esté renovada y contemple nuevos objetivos, sobre todo al considerar lo que produjo a nivel educativo y económico la pandemia de Covid-19.
“El gobierno de Cristina Fernández de Kirchner terminó con el 6% del PBI, el del Mauricio Macri con el 4.7 y en estos dos años se fue aumentando mucho, casi llegando a la recuperación de lo que teníamos. Hoy se tiene que cumplir con el 6% que había, pero también debe haber una ley que logre alcanzar el 8% del PBI gradualmente“, puntualizó Alesso.
La gremialista subrayó en el hecho de que “a la educación se usa como muletilla de campaña, pero no se debaten los temas profundos” y dijo que “no corresponde hablar de deserción escolar” durante la cuarentena, sino que hubo “una fragilización de la asistencia”.
“Las cifras que se tiran algunos no tienen fundamentos. Escuché a diputados de Juntos por el Cambio tirar cualquier cifra sin conocer lo que pasa en las escuelas y el esfuerzo inmenso de maestros, profesores y directivos que fueron a casa por casa a llevar cuadernillo y material didáctico para que los chicos estuvieran en la escuela. Se está trabajando en reforzar la cuestión educativa”, aseguró.