Esta tarde, la Cancillería dio a conocer una carta enviada al presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, para que el mandatario norteamericano apoye al país en las negociaciones que se están llevando a cabo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
“La Argentina ha solicitado al FMI una revisión que permita sortear las dificultades que presenta este año atípico y que sirva como puente hasta tanto maduren varios proyectos en curso, en particular los referidos a energía y minería, que tendrán un impacto significativo en la balanza de pagos del país”, inicia el documento, que contó con la firma de los presidentes de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; de Colombia, Gustavo Petro; de México, Andrés Manuel López Obrador; de Chile, Gabriel Boric; de Bolivia, Luis Arce; y de Paraguay, Mario Abdo Benítez.
TE PUEDE INTERESAR
“Los mandatarios de la región creemos que es posible encontrar una salida consensuada que le permita a la Argentina transitar la coyuntura en la que se encuentra. No resulta viable y tampoco deseable que las exigencias que no consideran debidamente el cambio de las circunstancias sumerjan a la Argentina en una crisis innecesaria que interrumpa la recuperación en curso“, continúa la misiva.
“La inflexibilidad del FMI para revisar los parámetros del acuerdo en el contexto de la sequía descripta corre el riesgo de convertir un problema de liquidez en uno de solvencia“, advirtieron desde Cancillería.
“Por estos motivos le solicitamos con respeto y afecto que apoye a la Argentina en las negociaciones que está llevando adelante con el mencionado organismo“, fue el pedido dirigido a Joe Biden.
Ya en el G7 realizado en Japón, Lula se había referido a la deuda que “destroza” a nuestro país. “El endeudamiento externo de muchos países, que victimizó a Brasil en el pasado y hoy destroza a Argentina, es causa de una flagrante y creciente desigualdad, y requiere un tratamiento del FMI que considere las consecuencias sociales de las políticas de ajuste”, había dicho el mandatario brasilero en esa oportunidad.
Desde Cancillería, afirmaron que la frágil situación económica del país es “producto del efecto combinado del sobreendeudamiento en la anterior administración, la pandemia, el impacto de la guerra en Ucrania y las consecuencias de la mayor sequía que el país haya padecido en el último siglo”.
A su vez, destacaron que el gobierno nacional “ha estado trabajando de manera denodada para hacer frente a la excepcional deuda contraída“, enfatizando en la “voluntad de la Argentina por honrar sus compromisos multilaterales“.
En la carta, también dieron cuenta del componente “exógeno que supone la sequía, por definición completamente ajeno a la voluntad del gobierno argentino y su pueblo“, y que ha originado una pérdida de divisas superior al 20% de las exportaciones del país, reduciendo recursos tributarios y repercutiendo en la inflación.
“Circunstancias extraordinarias ameritan respuestas extraordinarias. Buscamos una solución que permita el crecimiento de la Argentina, la generación de empleo y el aumento de sus exportaciones. Todas ellas condiciones necesarias para que el país, a su turno, pueda afrontar los vencimientos del mencionado préstamo”, cierra la carta.
TE PUEDE INTERESAR