El presidente Alberto Fernández volvió a mostrarse en el conurbano bonaerense, al dejar inaugurado este martes el módulo 2 de la Planta Depuradora de Hurlingham, una obra que beneficiaría a unos 450 mil habitantes de la región.
El evento significó el reencuentro del mandatario nacional con Juan Zabaleta, quien recientemente dejó el cargo de ministro de Desarrollo Social para retornar a su función como intendente de Hurlingham: “Se los robé a los vecinos durante un tiempo. Fue muy necesario cuando trabajó con nosotros y ha vuelto a sus pagos para trabajar por sus vecinos” destacó el Presidente.
TE PUEDE INTERESAR
También estuvieron presentes, el ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, la Presidenta de AySA, Malena Galmarini y el ministro de Infraestructura bonaerense Leonardo Nardini (estaba anunciada la visita de Axel Kicillof pero no arribó a tiempo), entre otros.
En su rol de anfitrión, el intendente Juan Zabaleta valoró la importancia de la obra inaugurada y las vinculó a las decisiones políticas del peronismo: “Son obras para todos. En 2007 Néstor Kirchner inauguró la primera planta depuradora de líquidos cloacales para la región Morón. Veníamos de ser rehenes de una empresa que había pautado obras de cloacas y agua potable recién para 2020. Con la decisión de devolver al estado y de crear AYSA logramos comenzar las obras y en 2014 como concejal de Hurlingham de este módulo 2, durante el gobierno de Cristina” dijo.
Por su parte, la titular de AySA, Malena Galmarini, afirmó: “Son días que se vuelven especiales porque esta obra, esta planta, allá por diciembre de 2019 estaba parada, como más de 100 obras que encontramos paradas cuando llegamos a la empresa” recordó.
“Gracias a la voluntad política de este gobierno, esa situación de desfinanciamiento descomunal que habíamos encontrado en el sector de agua y cloacas dejó de ser así y pasó a ser una de las áreas con más financiamiento del gobierno nacional” sostuvo.
“Estamos en un tiempo que debemos fortalecernos”
Finalmente, el presidente Alberto Fernández inscribió la obra de la planta depuradora dentro del contexto situacional de lo ocurrido con la obra pública nacional en tiempos del macrismo: “Nos encontramos con el 70% de la obra paralizada y con una deuda de casi 40 mil millones de pesos en deuda por retrasos de pago” dijo.
“Nos pusimos a trabajar. Estamos mejorando la calidad de vida de los que viven en ese lugar. Hay miles de kilómetros de ruta construyéndose en todo el país con el propósito de unir a la Argentina y obras ferroviarias para acortar distancias. En la historia de la Argentina no ha habido 5 mil obras en ejecución al mismo tiempo como existe en este momento y ese mérito le corresponde a Kato (por Gabriel Katopodis)” sostuvo.
De cara al último tramo de su mandato, Alberto Fernández señaló: “Estamos en un tiempo que debemos fortalecernos. Vecinos de 4 años previstos a nuestra llegada donde se dejaron de hacer todas las cosas importantes. No solo perdimos al no construirse esta planta. Perdimos cuando se desvalorizó la educación pública, la salud. Cuando el ministerio de Trabajo dejó de serlo y cuando el ministerio de Ciencia dejó de serlo y nuestros científicos marcharon. Todo eso está funcionando en la Argentina del presente” contrastó.
Incluso se refirió a una conversación que tuvo con el ministro de Economía, Sergio Massa: “Le dije no debemos parar el crecimiento de la Argentina. Tenemos que ordenar las cuentas pero no paremos el crecimiento de la Argentina. No posterguemos eso, porque la Argentina necesita seguir creciendo. Cada obra pública son puestos de trabajo que se crean” sostuvo.
En esa dirección, enumeró mejoras en la creación de puestos de trabajo: “El gremio de gastronómicos recuperó la cantidad de trabajadores que tenía antes de la pandemia y los aumentó en 70 mil puestos más. El gremio de la construcción tenía 220 mil trabajadores cuando llegamos y hoy tienen 450 mil trabajadores. Multiplicó por dos” afirmó.
“La Argentina está avanzando. Los otros nos critican pero los que tenemos que sacar del pozo a la Argentina somos nosotros. Una y otra vez. Recuerdo el 25 de mayo de 2003, recuerdo a la Argentina de ese día. Había 80 mil piquetes en todo el país. Cuando llegamos nos pedían planes sociales, cuando nos fuimos de la gestión con Néstor nos pedían mejor trabajo y cuando se fue Cristina le pedían que los trabajadores no paguen ganancias. Ese es el progreso de esos años que queremos incentivar” concluyó.
TE PUEDE INTERESAR