La caída del consumo masivo que reflejan los últimos informes nacionales ya se percibe con fuerza en los barrios de La Plata. En diálogo con INFOCIELO, Francisco, encargado de un autoservicio ubicado en 9 entre 43 y 44, describió un panorama marcado por las ventas planchadas, los gastos fijos en aumento y un cambio profundo en los hábitos de consumo de sus clientes.
“Ahora está bastante en baja con el tema de vacaciones, el frío, y la parte económica que ya viene hace unos meses pegando”, explicó. Su local, ubicado en una zona con fuerte presencia estudiantil, suele resentirse durante el receso invernal, pero esta vez el contexto es aún más adverso: “Ya sabemos que estas dos semanas van a ser en baja, más el frío… y a eso se suma que ya a las 9:30 o 10 de la noche no ves tanta gente como cuando hace un poco más de calor”.
Menos efectivo, más tarjetas y billeteras virtuales
Tal como explicamos en Infocielo, el consumo masivo cayó un 0,8% en junio y rompió con la leve recuperación que se había dado en los meses anteriores. En el canal moderno —supermercados y mayoristas— la baja fue del 6,4% y los rubros más golpeados fueron bebidas, higiene y cosmética. En este contexto, ni el Día del Padre ni el cobro del aguinaldo lograron impulsar las ventas.
Esa misma realidad se refleja en el mostrador del comercio de Francisco: “Antes venían y compraban más. Hoy compran lo mínimo para el día”, contó. Además, el efectivo casi desapareció: “El que gasta 20, 25 lucas ya a veces se financia con la tarjeta en dos o tres cuotas. Se busca el precio más barato, la promoción. La gente está cuidando al mango”.
También resaltó el impacto de las billeteras virtuales y promociones como Cuenta DNI, que generan picos de ventas cuando hay descuentos activos. “Eso se aprovecha mucho”, reconoció.
El nuevo mapa del consumo: entre el gusto y la necesidad
Pese al contexto, Francisco advierte que aún hay clientes que se permiten algún gusto: “El chocolate, el alfajor… la gente se da esos gustos, pero no como antes. Llevan el chocolate más chico”. Su comercio tiene una parte de kiosco que sigue teniendo movimiento, aunque ya no alcanza para compensar la caída general.
Tal como anticipamos en Infocielo, los canales alternativos como kioscos, farmacias y el e-commerce fueron los únicos que mostraron crecimiento en junio. En particular, los kioscos crecieron un 1,3% ese mes y un 8,5% en el semestre, con subas en productos impulsivos y alimentos.
La luz, más cara que el alquiler
A la baja en el consumo se suma el peso de los costos fijos. Francisco aseguró que actualmente paga un 20% más de luz que de alquiler, incluso teniendo en cuenta que durante el verano “con las heladeras y aires” es cuando más consumo de energía se hace.
“Antes el alquiler era lo fuerte y la luz era casi nada. Hoy pensás en pagar la luz, es más costoso que el alquiler del local”.
En un escenario cada vez más desafiante, los comerciantes buscan mantenerse a flote mientras se adaptan a un consumidor más cauto, fragmentado y condicionado por la inflación. Cada decisión de compra se piensa dos veces y cada gasto se ajusta al centavo.