El Técnico Superior en Emergencias de Salud, también conocido como paramédico, es un integrante clave del equipo de atención inicial, ya sea en caso de víctimas aisladas como en incidentes con múltiples lesionados. En este artículo veremos cuáles son sus tareas y cómo es trabajar en urgencias para salvar vidas en Argentina.
Este tipo de profesionales está preparado para organizar sistemas de respuesta ante emergencias, prestar atención de soporte vital ante riesgos de vida y contención psicológica en el entorno pre hospitalario. Es un profesional preparado para realizar acciones salvadoras de vida, se convierte en un auxiliar invalorable del médico y multiplicador de las posibilidades de respuesta extra hospitalaria.
TE PUEDE INTERESAR
De esta manera, los paramédicos pueden realizar maniobras y procedimientos de urgencia, asumir la atención del paciente urgente una vez que ha sido evaluado por el médico y realizar traslados seguros de pacientes complejos. También participan activamente en la organización y preparación de los móviles, los planes de respuesta a desastres y catástrofes, prevención y promoción de la salud y contención de víctimas y familiares en los incidentes masivos.
Al respecto, la Doctora María Magdalena Aprea, facilitadora de Inspire Simulación FEMEBA, el Centro de Simulación de la Federación Médica de la provincia de Buenos Aires – FEMEBA-, destaca cómo es trabajar en emergencias médicas. “Las urgencias y emergencias son aquellos eventos en los que el profesional entrenado debe realizar gestos que salvan la vida”, explica la profesional.
Asimismo manifiesta que: “La urgencia es una situación de aparición brusca, que puede potencialmente poner en peligro la vida si no se resuelve en un tiempo prudencial, como por ejemplo una apendicitis. Una emergencia es aquella situación que debe ser resuelta inmediatamente porque amenaza la vida de forma inminente, tal es el caso de una reacción alérgica grave, una arritmia compleja o un traumatismo de cráneo con compromiso de la conciencia”.
Por este motivo, “El profesional debe estar actualizado, contar con todos los elementos necesarios y desempeñarse en un sistema que ofrezca las instancias de resolución apropiadas”, sostiene Aprea Durante la reciente pandemia de SARS-CoV-2, el rol del paramédico tomó un rol relevante a nivel mundial ya que se constituyeron en “la primera línea de atención”, tanto llevando adelante protocolos estrictos de detección y atención de pacientes con probable Covid, como en mantener la asistencia de otras patologías urgentes que no podían dejarse de lado.
Según explicó la profesional, fue notable la falta de articulación entre los distintos estamentos involucrados, tanto públicos como privados. La pandemia afectó a los escasos técnicos de emergencia existentes en nuestro medio, ya sea por la enfermedad y sus secuelas como por la necesidad de continuar con varios trabajos, aún en ese tiempo, por cuestiones económicas básicas. Fue una situación que marcó la vida de los equipos de salud para siempre.
La profesión no escapa a las generalidades de los integrantes de equipos de salud y primeros respondedores. El reconocimiento incipiente, la profesionalización en desarrollo y la situación socio-económica obligan a mantener varios empleos, con horas de guardia no recomendables ni para el trabajador ni para el paciente.
“Continuar actualizándose depende de la iniciativa y las posibilidades económicas de cada profesional, lo que se convierte a diario en un gran desafío para la vocación y la voluntad. Pero como dice un paramédico marplatense, con 30 años de actividad, “AMAN SALVAR VIDAS””, también expresó la Dra. María Magdalena Aprea, coordinadora de la Carrera de Técnico Superior de Emergencias del Instituto Superior FEMEBA.
¿Cómo ser un paramédico en Argentina?
Es importante tener en cuenta que ser técnico en emergencias implica tres años de formación, integrada a la Ley de educación superior, con una currícula amplia que le permite gestionar el mantenimiento preventivo y el control técnico de los recursos destinados a la emergencia, operar comunicaciones, participar de la ejecución y control de la logística sanitaria, brindar técnicas de soporte vital básico y/o avanzado, actuar en eventos complejos y participar de los distintos organismos que adhieren y dependen de los lineamientos de la OMS.
Si bien la sanción de la Ley 15.094 que reconoce la profesión de técnico superior en emergencias es muy reciente, constituye un gran paso, como es la formalización de la actividad. Los Técnicos pueden matricularse en el R.U.P (Registro Único de Profesionales de la Salud), dependiente del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires.
También existe la posibilidad de gestionar la matrícula nacional en el Área de Registro Único de Profesionales dependiente del Ministerio de Salud de la Nación; mientras que el paso siguiente sería que se incorpore a los paramédicos en el nomenclador de cargos de las distintas dependencias de salud locales, provinciales y nacionales, para formalizar y otorgar el reconocimiento que la profesión merece.
En el Instituto Superior FEMEBA se proyectan estrategias para una educación centrada en el alumno con un sistema de tutoría permanente, tratando de resolver las cuestiones inherentes al proceso formativo y ofreciendo una mirada reflexiva a las cuestiones personales a la hora de tomar decisiones que afecten el futuro profesional del alumno.
La propuesta del Instituto Superior FEMEBA, además de contar con un cuerpo docente de reconocida trayectoria, incorpora la simulación como herramienta trasversal de aprendizaje. Esto constituye un aporte invalorable a la hora de construir una curva de aprendizaje segura. Uno de los ejes rectores del Centro de Simulación Inspire de la Federación Médica de la provincia de Buenos Aires, un centro que ha sido recientemente acreditado en calidad en educación por las Normas de la Federación Latinoamericana de Simulación Clínica y Seguridad del paciente -FLASIC-; es la adhesión a las metas de seguridad del paciente.
Por supuesto que se incluyen las prácticas en entornos formativos acordes al futuro desempeño profesional e instancias de evaluación modernas, que reflejen las verdaderas capacidades adquiridas por los participantes; destacó la Dra. Aprea.
Para más información: www.fundacionfemeba.org.ar
TE PUEDE INTERESAR