Como suele acostumbrar, la de Carhué parece ser una celebración gitana: muchos días para muchos planes de entretenimiento. Con actividades que comenzaron el pasado sábado 15 de enero e incluyeron desde cruce a nado del Lago Epecuén, torneos de natación en el Club San Martín, shows musicales, almuerzos populares, entre otros, la localidad bonaerense acrecienta el atractivo de su cronograma a partir de este viernes 21 de enero.
Ubicada a orillas del Lago Epecuén, Carhué es la ciudad cabecera del partido de Adolfo Alsina, uno de los más extensos de de la provincia de Buenos Aires, situado precisamente al sudoeste del territorio bonaerense. Está integrado por las localidades de Arano, Arturo Vatteone, Canónigo Gorriti, Delfín Huergo, Esteban A. Gascón, San Miguel Arcángel, Los Gauchos, Villa Maza, Murature, Rivera, Thames, Tres Lagunas, Yutuyaco y Avestruz.
TE PUEDE INTERESAR
En conmemoración al día en el que oficialmente se celebra un nuevo aniversario de la fundación de la ciudad, Carhué dispone para este viernes actividades imperdibles y con artistas de gran renombre: La Delio Valdéz brindará un show frente al Palacio Municipal. La orquesta nacional de cumbia, con una combinación de influencias de ritmos latinoamericanos, será el número principal del aniversario. Durante la previa del show, artistas locales ofrecerán su espectáculo musical. Además, el Patio Gastronómico y la Feria de Emprendedores marcarán la apertura de la celebración.
Epicentro de las pampas y llave del desierto
El partido de Adolfo Alsina es uno de los más extensos de la Provincia de Buenos Aires. Limita al Norte con los partidos de Pellegrini y Salliqueló, al Este con Guaminí y Saavedra, al Sur con Puan y al Oeste con la Provincia de La Pampa. Particularmente, Carhué fue el epicentro político y religioso de las pampas, luego trasladado a Chiloé, actualmente provincia argentina de La Pampa, cuando las sucesivas administraciones porteñas fueron avanzando por más tierras.
En 1875 asume la Presidencia de la Nación el Dr. Nicolás Avellaneda, nombrando como ministro de Guerra y Marina al Dr. Adolfo Alsina, que en 1876, traza un plan maestro para derrotar al aborigen que consistía en la construcción de una zanja (muy criticado por sus opositores políticos de la época). La zanja arrancaría en Fuerte Argentino, Partido de Tornquist, y pasaría por Puan, Carhué, Guaminí y Trenque Lauquen en la Provincia de Buenos Aires, terminando en la localidad de Italo en la provincia de Córdoba.
La llamada “Zanja de Alsina” no se pudo realizar por la toscosidad del terreno, y es por dicho motivo que se reforzó construyendo 112 fortines y una comandancia en cada uno de los pueblos mencionados. Alsina debió trabajar mucho para convencer al Congreso de aquella época ya que se pensaba que quienes fueran a Carhué tendrían una muerte segura, pero igualmente logró la aprobación.
Carhué fue el lugar de mayor avanzada en la frontera de 1876 dado su estratégico emplazamiento. El jefe de la División Sud, el teniente coronel Nicolás Levalle, lo ocupó el 23 de abril de 1876 y meses más tarde, el 21 de enero de 1877, fundaría oficialmente el «Pueblo de Adolfo Alsina», en homenaje a su jefe y amigo.
Dicho territorio bonaerense recibió el nombre de Llave del Desierto por ser el punto estratégico de las Campañas al Desierto. Hasta allí llegó el propio Ministro de Guerra y Marina. El único pueblo del distrito de Adolfo Alsina que tiene fecha de fundación y piedra fundamental es este, pues los demás consideran como día de su fundación el día de la llegada de las tropas.
Carhué fue fundado el 21 de Enero de 1877 por el entonces Coronel Nicolás Levalle, Comandante de la división. En una solemne ceremonia realizada en la plaza, luego de la misa de campaña, el Coronel Levalle funda el pueblo de Adolfo Alsina, bendiciendo su placa el presbítero José Araos, traído especialmente de Bahía Blanca para este acto. En 1949 se lo declara ciudad y se le devuelve su nombre ancestral: “Carhué”.
Una ciudad que creció de las ruinas
Sin dudas, el acontecimiento histórico más significativo y más representativo para la sociedad local fue la triste inundación de Epecuén. El desafortunado suceso, que tuvo lugar el 10 de noviembre de 1985, marcó un antes y un después en la cronología de la ciudad: los excedentes hídricos vencieron las defensas de la zona, inundando Villa Epecuén, el pueblo que tuvo que ser evacuado.
Con la disposición de “Emergencia Hídrica de 92/93” y la “Emergencia Hídrica de 2001”, aquel evento conformó el llamado “tres erupciones de un mismo volcán“.
Cronograma de festejos por el 145° aniversario de Carhué
Viernes 21 de enero
- 21hs. Festejo central en el Palacio Municipal.
Reconocimientos. Homenajes.
Presentación de artistas locales.
Show de LA DELIO VALDEZ.
Performance de CONSTRUCTORES DE FUEGO.
Paseo de Artesanos y Emprendedores.
Patio Gastronómico.
Sábado 22 de enero
- Torneo Medal Play ANIVERSARIO CARHUÉ. GOLF CLUB CARHUÉ.
- Performance artística de CONSTRUCTORES DE FUEGO en el CRISTO DEL CAMINO Y RUINAS DE EPECUÉN.
- 21hs. BAILE DE CARNAVAL
Presentaciones musicales de los Talleres Culturales. Participación de Caribe Dance.
Show de KUKY BAND y KUMBIA SANTULLI
Domingo 23 de enero
- 19hs. Show de CARDAMOMO. Playa Eco Sustentable.
- Cierre de las actividades por el centenario de la fundación de Epecuen: Performance artística de los Constructores de Fuego en la Playa Ecosustentable.
TE PUEDE INTERESAR