Tras la presentación de la vicepresidenta Cristina Kirchner en la asamblea de Eurolat, donde sus pares de Colombia y España la destacaron, un grupo de parlamentarios conservadores de Europa publicó un comunicado quejándose por el tono del encuentro, al que calificaron como “bochornoso”.
La construcción discursiva supone un todo en lugar de la parte y lo ciertos es que quienes firmaron el comunicado pertenecen a un grupo de segundo orden dentro del Partido Popular Europeo. ¿Quiénes son y de dónde vienen?
TE PUEDE INTERESAR
La Unión Europea tiene dos grandes familias de partidos: los populares y los socialdemócratas. El partido popular representa al conservadurismo. Hace unas semanas, el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, tras su paso por Madrid recibió la bendición de Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad y una de las caras más conocidas de los populares.
Leopoldo López Gil es el eurodiputado español que coordinó el grupo que firmó la carta. Hay un detalle: López Gil es un venezolano naturalizado español desde el 2014, durante el gobierno de Mariano Rajoy, quien está bajo sospecha judicial en uno de los escándalos de corrupción más importantes de la historia de España: “la caja B”.
López Gil es un ferviente antichavista que estudió en los Estados Unidos, desarrolló una carrera como empresario en Venezuela y odia toda expresión que no sea conservadora en América Latina, pero se autodefine como “luchador de los derechos humanos”. Es necesario aclarar que entró último en la lista del PP español para las elecciones europeas.
El segundo en la lista es Herbert Dorfmann, un eurodiputado italiano de la región del Tirol del sur, donde se desempeñó como representante de la Federación de Agricultores. Allí son italianos, pero hablan alemán por su cercanía con Austria. La región del Tirol es una zona de suma complejidad histórica, muchos allí reniegan de Italia y preferirían ser alemanes o austriacos. Dorfmann es poco representativo en la política italiana.
Gabriel Matos es otro de los firmantes, también perteneciente al PP español. En el 2018 votó en contra de sancionar a Hungría en el parlamento europeo. Fue uno de los pocos en romper la disciplina partidaria de la abstención. La Hungría del primer ministro Viktor Orban se define como conservadora no liberal: esto significa que tiene una política de discriminación para los inmigrantes y los homosexuales, a tal punto que ha establecido zonas de libre ideología LTGBI.
La única mujer que firma es Isabel Benjumea, empresaria y también perteneciente al PP español. Benjumea es co-fundadora de la red Floridablanca, un centro de pensamiento liberal que reivindica a Ronald Regan y Margaret Tatcher.
Su árbol genealógico aporta datos llamativos: su bisabuelo fue Rafael Benjumea Burín, conde de Guadalhorce, quien trabajó al servicio de las dictaduras de Primo de Rivera y de Francisco Franco. Su abuelo paterno es Javier Benjumea Puigcerver, fundador de Abengoa, una de las multinacionales más grandes de España que se dedica a las energías renovables.
Andreas Schwab es alemán, de Frigurbo y miembro de la CDU, el partido con el que gobernó Ángela Merkel durante casi dos décadas. En 1998 fue elegido “joven europeo del año” y se ha dedicado toda su vida a la política profesional.
Jens Gieseke, otro de los firmantes, es político alemán de similares características que Schwab. La lista de firmantes la completa el sueco Jorgen Warborn, miembro del Partido Moderado y gran defensor del libre comercio dentro de la Unión Europea.
La carta firmada por los eurodiputados, que despertó la indignación de cierta parte de la prensa capitalina, no fue un tema de agenda en los periódicos europeos. El perfil de los firmantes muestra una natural discrepancia con los ideas de la vicepresidenta de la Nación, pero no más que eso.
TE PUEDE INTERESAR