Luego de un trimestre con datos alentadores, la economía argentina volvió a retroceder en marzo. Según el Índice General de Actividad (IGA) elaborado por la consultora Orlando Ferreres & Asociados, la actividad económica cayó un 1,2% en términos desestacionalizados respecto de febrero. De esta forma, se interrumpió el repunte iniciado a fines del año pasado, tras un 2023 marcado por mínimos históricos de actividad.
A pesar de este retroceso mensual, en la comparación interanual se observó una mejora del 7,8%, lo que permitió cerrar el primer trimestre de 2025 con un crecimiento acumulado del 7,3% frente al mismo período del año anterior. Esta suba se explica en buena medida por la baja base de comparación: en enero y febrero de 2024, la economía sintió con más fuerza los efectos de la devaluación de diciembre de 2023 y el comienzo del ajuste fiscal impulsado por el gobierno de Javier Milei.
En relación con el cuarto trimestre de 2024, el nivel de actividad mostró un incremento del 1,2%. Sin embargo, el informe advierte que la caída de marzo “devuelve” parte del crecimiento acumulado previamente. “Entendemos que esta caída está relacionada con el contexto de incertidumbre que primó durante marzo y los primeros días de abril en el plano local y el internacional, pero hacia adelante la situación se ve más ordenada”, señala el documento de la consultora.
De cara al corto plazo, el informe estima que volverán a predominar factores de crecimiento, como “los mayores ingresos de las familias, el aumento de la inversión productiva y la desaceleración de la inflación”, lo que permitiría reactivar la actividad. Sin embargo, en marzo, el impacto negativo más importante provino del sector industrial, al que se sumaron también caídas en comercio y construcción.
Factores que explican el retroceso
En cuanto a los datos sectoriales, la actividad agropecuaria creció un 1,1% interanual. La industria manufacturera mostró un aumento del 4,1% interanual, pero cayó un 2,3% frente a febrero en términos desestacionalizados. La generación de electricidad se redujo un 2,7% interanual, y el sector de Electricidad, Gas y Agua en su conjunto cayó un 2,6%. Comercio mayorista y minorista tuvo una suba del 9,1% interanual, mientras que la Intermediación Financiera fue uno de los sectores más dinámicos con un salto del 34,2%. La construcción creció 4,0% interanual y Minas y Canteras un 4,2%.
Un trimestre con resultados dispares
En el acumulado del primer trimestre de 2025, los sectores mostraron comportamientos diversos. La Intermediación Financiera se destacó con un alza del 28,6%, seguida por Comercio (9,2%) y Minas y Canteras (6,6%). La industria manufacturera acumuló una suba del 4,5%, y el Transporte y las Comunicaciones crecieron un 2,7%. Por el contrario, Electricidad, Gas y Agua (-1,5%), Servicios Sociales y de Salud (-1,2%) y la Administración Pública (-0,6%) registraron caídas interanuales.