En la Sala 9 del Palacio Legislativo, se desarrolló el primero de cuatro encuentros destinados a informar y mejorar las prácticas judiciales en materia de Género y Violencia, como así también en Niñez, Adolescencia y Familia.
El panel de apertura estuvo conformado por la directora de Equidad de Género y Diversidad Sexual, Maru Breard; la secretaria de Presidencia, Paz Bertero; la abogada Nelly Minyersky -histórica luchadora por los derechos de las mujeres-; y la socióloga e historiadora feminista Dora Barrancos.
Según refirió Breard: “Esta jornada es de gran importancia, porque abordamos el incumplimiento de la cuota alimentaria como una forma de ejercer violencia de género; más precisamente, violencia económica”.
“La capacitación consta de cuatro encuentros, en los que se tratarán diferentes temáticas y se brindarán herramientas fundamentales para operadoras y operadores del campo jurídico, para estudiantes y para cada profesional que sea parte de la cadena de responsabilidades judiciales con relación al cumplimiento e incumplimiento de la cuota alimentaria”, explicó la directora de Equidad de Género y Diversidad Sexual de la HCD.
De la actividad también participó el juez Javier Heredia, quien afirmó: “La situación de los expedientes legales por alimentos en la provincia de Buenos Aires requiere una reforma procesal que agilice los tiempos”.
Además, el letrado dejó en claro que las cargas burocráticas y las demoras judiciales dan lugar a que se abandonen muchos reclamos y remarcó: “Las estrategias de los alimentantes para dilatar el proceso y la falta de celeridad en la respuesta por parte del sistema judicial empeoran la situación”.
Los próximos encuentros serán: 21 de abril, 28 de abril y 5 de mayo, a partir de las 16:30.
LA NUEVA LEY APROBADA
La Cámara de Diputado convirtió en ley el proyecto que simplifica los procesos judiciales para el reclamo de alimentos, que limitan el acceso a la justicia de niñas, niños y adolescentes y sus madres en el mes de diciembre durante una de las últimas sesiones del año.
Entre las reformas aprobadas, que fueran propuestas por la senadora massista Sofía Vanelli, figuran:
- Establecer parámetros para determinar el monto de la obligación alimentaria, como el Índice de Crianza, elaborado por el INDEC.
- Incorporar herramientas eficaces para obtener una respuesta rápida, ágil y flexible en un plazo razonable.
- Reducir el litigio en favor de una resolución rápida y pacífica de los conflictos.
- Fortalecer la autonomía en el proceso de toma de decisiones de las mujeres como usuarias del servicio de justicia.
- Se busca reducir los obstáculos que enfrentan quienes crían a sus hijas e hijos. En ese sentido, admite legalmente el uso de aplicaciones de mensajería instantánea (como Whatsapp) para notificar la demanda de alimentos. El cambio surge a partir de la imposibilidad de notificar en domicilio, hecho que restringe el acceso a la justicia.
También establece plazos para dar respuesta a la prueba de informes utilizados para determinar el monto de la cuota alimentaria y el nivel de vida del demandado: 5 días para entidades privadas y 7 para públicas y establece multas e intereses cuando los progenitores no se presentan a las audiencias judiciales sin adecuada justificación porque entorpecen el proceso.