El cierre de listas legislativas en la provincia de Buenos Aires desató una intensa conversación en redes sociales. Las definiciones de candidaturas, las negociaciones entre sectores y los sorpresivos nombres que quedaron afuera del juego alimentaron un ecosistema digital activo y polarizado.
Según el relevamiento de Enter Comunicación, entre el 19 y el 21 de julio se registraron más de 850.000 menciones vinculadas al tema, generadas por una audiencia de medio millón de usuarios únicos. Una muestra del interés sostenido que genera la política bonaerense en la agenda pública nacional.
Más allá de las cifras, el análisis revela que los mayores picos de conversación coincidieron con las demoras del kirchnerismo en cerrar sus listas, la tensión entre el espacio de Axel Kicillof y los intendentes, y un hecho inesperado: el corte de luz en la Junta Electoral de La Plata justo antes del deadline. Un combo que disparó críticas, ironías y suspicacias en todas las tribus políticas.
Ganadores sección por sección
En la Primera Sección, el intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela, se posicionó como el dirigente más mencionado desde La Libertad Avanza, confirmando su proyección en el conurbano norte. También desde el mismo espacio, Guillermo Montenegro logró alta visibilidad en la Quinta y la Sexta, consolidando un perfil con llegada más allá de Mar del Plata.
La Tercera Sección mostró otra lógica: allí Verónica Magario, vicegobernadora y referente del cristinismo, encabezó el ranking de menciones, superando al libertario Maximiliano Bondarenko y al dirigente del FIT-U Nicolás del Caño.
En la Octava, Juan Ariel Archanco fue el nombre más instalado, apuntalado por su alineamiento con el cristinismo en La Plata. La conversación digital en esa sección estuvo marcada por la expectativa y la rosca interna, con fuerte presencia de usuarios militantes. Otro dato interesante: la sección platense fue la única que dejó al candidato libertario -por entonces Juan Osaba- a la cola. Tal vez explique por qué Karina Milei se decidió a correrlo y a poner a Francisco Adorni en su lugar.
En cuanto a las secciones del interior, también hubo ganadores con perfil propio. En la Segunda, el vecinalista Manuel Passaglia, del espacio “Hechos”, lideró en menciones. En la Cuarta, Pablo Petrecca —intendente de Junín y referente de “Somos Buenos Aires”— se destacó con una narrativa localista que logró buena recepción en redes.
El informe deja claro que, más allá de los nombres, la conversación digital empieza a reflejar un mapa político fragmentado y dinámico. Aunque las listas ya están cerradas, la disputa por la atención —y el voto— en las redes recién comienza.