Ambas integrantes de la Subsecretaría de Género se definen como hinchas y socias de Estudiantes, además de ser militantes feministas. Se muestran dichosas de plasmar las dos pasiones y poder plasmarlo institucionalmente.
Aberastegui contó cómo empezó todo: “Comenzamos con un trabajo de talleres y de espacios de reflexión y debate en los ámbitos educativo del club que fue la puerta de entrada. A partir de ahí se empezó a visualizar la necesidad de una política institucional de género”.
Por su parte, Di Cianni reveló dónde radicaba la mayor dificultad en un inicio: “Se notaba mucho la problemática en los adultos. Ese primer acercamiento lo hicimos con los jugadores del bachillerato con talleres de género, la violencia y las masculinidades. Vimos que eran actores que tenían muchos prejuicios pero venían de otro lado”.
A la hora de dejar un mensaje para lo que se viene, Aberastegui remarcó: “Invitarles a participar en primer lugar y a preguntar. Romper con ciertas lógicas genera resistencia, por eso buscamos que se sumen ya que el espacio invita a seguir construyendo, el club nos da un universo de acción infinito”.
UN MANUAL DE COMUNICACIÓN
Di Cianni se refirió a una interesante iniciativa que partió desde la Sub Secretaría: “Pensamos un manual donde quienes comuniquen, sea quien sea, lo hagan pero con una perspectiva de género”.
“Como existe hoy el Bachillerato donde los futbolistas vienen a jugar y tienen una pensión y una escuela donde pueden desarrollar su objetivo, que el día de mañana eso se habrá y sea para todos”.
LÍNEAS DE ACCIÓN DEL 2018
Dentro de las líneas de trabajo que aborda la Subsecretaría, entre agosto y diciembre se llevaron adelante las siguientes acciones: Talleres sobre género y diversidad sexual, violencia de género y masculinidades, con estudiantes del Colegio secundario del Club y del Bachillerato de varones jugadores de fútbol.
Convenio con la Fundación María de los Ángeles. Susana Trimarco compartió su experiencia con los estudiantes del Bachillerato en un encuentro en donde se reflexionó sobre el caso de “Marita” Verón, el delito de trata de personas con fines de explotación sexual y la tarea que lleva adelante la Fundación que preside en la lucha contra la trata.
El investigador Pablo Scharagrodsky presentó el libro del cual es compilador titulado “Mujeres en movimiento”, que reflexiona sobre la participación “fememina” en deportes en nuestro país en el período que va de 1870 a 1980, en un panel acompañado por periodistas, investigadoras y deportistas.
Participación en el 6to. Congreso de Periodismo Deportivo de la Fac. de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP en el panel: “Mujeres en instituciones deportivas”. También en la jornada “Nivelemos la cancha”, de visibilización de las mujeres en el fútbol, organizada por la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires junto a la Red de Parlamentarias Mentoras. Elaboración de contenidos para el spot publicitario de la Campaña #NIVELEMOSLACANCHA en el que participaron jugadoras del equipo de primera división de fútbol.
En el marco de las acciones por el 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, participación junto al fútbol femenino de primera división del “Proyecto Noviembre” promovido por la Secretaría de la Mujer del Club Atlético Rosario Central. Se realizó un espacio de encuentro e intercambio entre futbolistas y dirigentas de ambos clubes, en el cual se problematizó acerca de la situación de la mujer en los ámbitos deportivos, principalmente en el fútbol.
Generación de una dinámica de trabajo con el área de prensa del Club para comunicar con perspectiva de género y de derechos humanos. Un ejemplo de ello fue la campaña #MiraComoNosPonemos que surge de la iniciativa de la colectiva de actrices argentinas tras la denuncia pública al actor Juan Darthés y que fue difundida en la página y las redes sociales del club.