Alemania logró el pase a la final de la Copa Mundial Sub 17 de la FIFA 2023 al vencer a Argentina por 4 a 2, en la tanda de penales, en el partido que se disputó el 28 de octubre en el estadio Manahan de Surakarta (Indonesia), el cual finalizó empatado 3 a 3 en tiempo reglamentario.
Con esta derrota, la Selección Argentina no pudo pasar a la final, instancia a la que no pudo acceder desde que se creó el torneo en 1985.
El partido de la semifinal comenzó con un gol del alemán Paris Brunner a los nueve minutos del primer tiempo. Brunner recibió hábilmente un pase bien medido, superó a Dylan Gorosito y marcó ante la salida del arquero Jeremías Florentín. Argentina, liderada por Agustín Roberto (autor de los tres goles), logró la igualdad en el minuto 36 tras un preciso centro de Gorosito. Más tarde, el delantero marcó otro gol justo antes del descanso, poniendo a su seleccionado en ventaja.
En la segunda parte, Alemania se esforzó por remontar. Brunner volvió a marcar, aprovechando un error de Florentin, poniendo el 2 a 2 en el marcador. A continuación, Max Moerstedt marcó el tercer gol para Alemania. A pesar de los esfuerzos de Argentina por remontar, la sólida defensa alemana resistió. Sin embargo, en el tiempo suplementario, Ruberto, la estrella del equipo argentino, marcó un gol tardío, forzando el partido a la tanda de penales.
En la definición por penales, fallaron Franco Mastantuono y Claudio Echeverri para la Argentina, y Alemania se impuso 4 a 2 consiguiendo el pasaje a la final.
El fútbol argentino a lo largo de la historia
Argentina es mundialmente conocida por tener algunos de los mejores equipos de fútbol. La historia del fútbol en Argentina se remonta al siglo XIX. Los marineros británicos introdujeron el fútbol en Argentina en la década de 1860 mientras viajaban a la cuenca del Río de la Plata.
El fútbol creció lentamente en varios colegios británicos del país. Rápidamente se extendió fuera de estas instituciones. Boca Juniors y River Plate fueron dos de los equipos más exitosos del país. Empezaron en La Boca, pero River Plate se trasladó a Núñez en 1923.
Mientras Boca Juniors seguía siendo el equipo del pueblo, River Plate representaba a los grupos más pudientes de Buenos Aires. Hoy, la rivalidad entre ambos equipos es una de las más intensas del fútbol profesional.
Los clubes y jugadores argentinos son un ejemplo para el fútbol mundial y las ligas europeas. Alfredo di Stéfano es uno de los primeros jugadores argentinos que se marcharon a Europa. Jugó en River Plate, pero alcanzó la fama en el Real Madrid. Tras su éxito, más jugadores argentinos exploraron los clubes europeos.
En 1986, la selección argentina, liderada por su estrella Diego Maradona, recuperó su orgullo al ganar la Copa del Mundo. Argentina rindió bien en la mayoría de los partidos y se aseguró el campeonato derrotando a Alemania en la final.
Tras Maradona, surgió una nueva generación de talentosos jugadores argentinos, como Diego Simeone, Gabriel Batistuta y Javier Mascherano. La Copa Mundial sigue siendo un tema dominante en el fútbol. El acontecimiento muestra la profunda conexión de los argentinos con el fútbol, que va más allá del deporte, formando parte de su política y su cultura.
Las apuestas deportivas transforman la experiencia del fútbol
En el contexto actual, en el que nos reunimos para ver fútbol codo con codo, el panorama ha evolucionado con la integración de las apuestas deportivas. Las apuestas deportivas, incluido el fútbol, se han convertido en una forma popular de entretenimiento en todo el mundo y, más recientemente, están ganando popularidad en América Latina. Argentina también registra un aumento de apostantes deportivos.
A medida que aumenta la demanda, países como Brasil, Argentina y Colombia trabajan para regular el mercado. El proyecto de ley 3626/23 se considera importante e influyente en América Latina. Esto ayuda a controlar las actividades fraudulentas, generar impuestos y crear un entorno más seguro para los apostantes, los operadores y el deporte.
Aunque la pasión por el juego no ha cambiado, la dinámica ha cambiado, introduciendo nuevas dimensiones en la experiencia de ver fútbol.