La Universidad Nacional de San Isidro Raúl Scalabrini Ortiz (UNSI) es una universidad pública argentina fundada el 25 de noviembre de 2015, y está ubicada en la ciudad de San Isidro, Provincia de Buenos Aires. Las autoridades principales son la Rectora Dra. Adriana Esther Cecilia López y el Vicerrector Dr. Oscar Jiménez Peña.
La oferta académica consta de 15 carreras, entre tecnicatura, licenciatura y profesorado, divididas en 5 departamentos. Además, tiene una amplia oferta de carrera de posgrados, con 10 diplomaturas.
TE PUEDE INTERESAR
¿Qué carreras puedo cursar en la UNSO?
Podrás elegir entre cursar una tecnicatura superior, una licenciatura o un profesorado, en cualquier departamento educativo:
Departamento de Ciencias de la Producción, Económicas y Jurídicas
- Tecnicatura en criminalística
- Licenciatura en Ciencias Forenses y criminología
Departamento de diseño, comunicación e innovación tecnológica
- Tecnicatura en edición audiovisual
- Tecnicatura en sonido audiovisual
Departamento de humanidades y ciencias sociales
- Licenciatura en gestión educativa
- Licenciatura en psicopedagogía
- Licenciatura en psicopedagogía CCC
- Profesorado nivel inicial
- Tecnicatura en gestión pública
Departamento de ciencias de la salud
- Tecnicatura universitaria en emergencias médicas
- Licenciatura en instrumentación quirúrgica
- Enfermería universitaria
Departamento de ciencias ambientales y aplicadas
- Tecnicatura en ciberseguridad
- Tecnicatura en gestión ambiental
- Licenciatura en gestión ambiental
Diplomaturas
- Rehabilitación neuropsicológica en adultos
- Puericultura perinatal y primera infancia
- Estudios internacionales
- Interrelación esterilización quirófano
- Comunicación política
- Cambio climático y ciudades
- Eficiencia energética y generación distribuida
- Condiciones del espectro autista
- Evaluación neuropsicológica de adultos
- Debates actuales sobre familias, géneros y bioética
Observatorio de Políticas Sociales
El Observatorio de Políticas Sociales de la UNSI es un espacio institucional de generación de estudios e investigaciones que buscan aportar diagnósticos, conocimiento y recomendaciones de políticas hacia la pobreza, el desarrollo infantil temprano, la educación y la salud.
El Observatorio de Políticas Sociales tiene el fin de generar conocimiento en torno a temáticas sociales de relevancia para el desarrollo nacional y particularmente el desarrollo local. En este sentido, sus producciones ponen a disposición de las autoridades de la Universidad, instituciones gubernamentales, organizaciones sociales y empresariales y la sociedad civil, información, hallazgos de investigaciones y recomendaciones de política pública en las distintas áreas de injerencia con el propósito de alimentar los procesos de toma de decisión basados en evidencia y así promover la mejora de las políticas sociales implementadas.
SISTEMATIZACION Y ANALISIS DE INFORMACIÓN Estado de situación social y educativa en los municipios de la zona de influencia de la Universidad. Desarrollo de estudios sobre políticas y programas orientados a proveer evidencia sobre implementación de intervenciones y sus resultados.
DESARROLLO DE CAPACIDADES/FORMACIÓN Desarrollo de espacios de formación colaborativos que faciliten el intercambio entre equipos técnicos y hacedores de políticas para el diseño e implementación de políticas en base a la experiencia y la evidencia construida.
DIFUSIÓN Y COMUNICACIÓN DE HALLAZGOS Publicación de boletines, informes de investigación, hallazgos de relevamientos puntuales y difusión de información con el objetivo de instalar en la comunidad el debate en torno a temáticas trabajadas y aportar al debate académico, así como alimentar los procesos de gestión de las políticas públicas.
Programa Generando
La Universidad Nacional de San Isidro – Raúl Scalabrini Ortiz entiende y asume el compromiso social de fomentar, concientizar y reforzar la igualdad de género. Por eso, a través del presente programa buscará formar, organizar y desarrollar políticas universitarias y prácticas sociales centradas en las necesidades y derechos de las mujeres, otras identidades de género y diversos colectivos sexuales.
El programa Generando estará en permanente actualización, desarrollando políticas universitarias y prácticas sociales que busquen visibilizar las necesidades y derechos -aún relegados- de las mujeres, otras identidades de género y diversos colectivos sexuales de la comunidad.
Para contactarte con el espacio de Generando envia un mail a: [email protected]
Programa Tu futuro te espera
Busca acercarle a las y los estudiantes que están finalizando su educacion obligatoria la visión de continuidad respecto de su formación, la información sobre el mundo de la Educación Superior, y la propuesta de nuestra Universidad Nacional.
- Perspectiva integral de la vida universitaria.
- Material audiovisual con testimonios de estudiantes de nuestra Universidad.
- Propuesta de acercamiento individual con la Universidad para mas información y orientación vocacional.
Programa CEAPEC
El objetivo central del Centro de Estudios Avanzados en Prospectiva, Escenarios y Competitividad es contribuir a crear mediante cursos, seminarios y/o diplomaturas el hábito estratégico crítico y el relacionamiento institucional que pueda generar la sinergia de la actividad académica, científica y de extensión para pensar el futuro con una hoja de ruta más dinámica, disruptiva y creativa.
La experiencia de los países, empresas y líderes más innovadores y exitosos fue muchas veces dedicar mucho más tiempo a pensar que a actuar para salir de los laberintos de zonas de confort del corto plazo y fijar prioridades con restricciones en la turbulencia del largo plazo. Muchas organizaciones complejas y países dedican energías para destrabar el presente proyectando hacia el futuro
Dicho centro de estudios avanzados tendrá también actividades institucionales con la participación de autoridades en reuniones periódicas con referentes relevantes del país y/o del exterior. Los temas de la competitividad, la internacionalización, los escenarios y la prospectiva podrán incluir a futuro áreas de trabajo y programas diversos interdisciplinarios en investigación, docencia de posgrado y extensión transversales a los departamentos y carreras de esta universidad.
Los programas y temáticas iniciales serán, en principio, los siguientes:
- Cursos sobre desarrollo empresario, gestión de pymes y de emprendedores.
- Seminarios de coyuntura y escenarios domésticos e internacionales y su impacto para directivos/as, empresarios/as y funcionarios/as de gobierno. Se analizará el sector público, el sector externo, la inversión, el crecimiento, la inflación, las instituciones, el sector monetario y financiero y el empleo, situación de municipios y provincias entre otros.
- Preparación y puesta en marcha, dentro del CEAPEC, de un Observatorio Pyme y un Observatorio Internacional que examinen situaciones y perspectivas con análisis de casos.
- Actividades de actualización en cursos, seminarios y/o diplomaturas, talleres y conferencias en temáticas de gestión, gobierno, educación, salud, tecnología, empleo, género, cultura, medio ambiente, ciudades y hábitat, desarrollo regional y gestión estratégica, entre otros.
Redes sociales de la UNSI
Facebook: /unsanisidro
Twitter: /unsanisidro
Instagram: /unsanisidro
TE PUEDE INTERESAR