Es uno de los siete pecados capitales. Está asociada al enojo, la furia y nos acompaña a lo largo de nuestra vida en varios momentos de nuestros días. Se trata de la ira, ese sentimiento que va desde la irritación hasta el odio visceral.
En “Me Levanté Cruzado”, el programa que conduce Martín Strilinsky, la psicóloga Analía Emmerich señaló que la ira “tiene mala fama, está mal presentada. Como toda emoción no es mala, tiene una función adaptativa, tiende a protegernos, nos prende una alarma e invita a generar una respuesta”.
TE PUEDE INTERESAR
Si bien es cierto que está asociada a sentimientos de conflicto y estrés, nos puede aportar beneficios. Para la licenciada, “nos puede energizar, generar desafíos, hacernos valer, reclamar por lo que consideramos justo, pero puede tener severas consecuencias”. Pero esto, además, tiene una explicación científica: “se libera mucho químico, con esto de lo explosivo, de liberar adrenalina, noradrenalina, cortisol en exceso. La gente que tiene estos sentimientos a menudo la pasa mal, a largo plazo se puede enfermar”.
En ese sentido, Emmerich aseguró que la ira no es agresión, sino que ésta es una de las respuestas posibles. “La otra es que me explota la cabeza, me lo quedo para mí, hay gente que nunca expresa. Hay situaciones en las que uno no puede decir realmente lo que siente. Somos seres civilizados, no vivimos en una barbarie. Hay gente, en nombre de la sinceridad, te deja sopapeado”.
Por otra parte, vale remarcar los tres tipos de respuesta que pone en marcha la ira:
-Corporal: aceleración del ritmo cardíaco, tensión muscular, sudoración, liberación de tóxicos
-Cognitiva: sobredimensión de interpretación de hechos, lecturas autorreferenciales mayormente desproporcionadas.
-Conductual: muy en relación con la impulsividad y la agresividad. No confundir, sentir ira no significa ser violento (gritar, insultar). Se pueden buscar alternativas racionales y medidas de manifestarlas. Técnicas de relajación, respiración. Correrse o evadirse de situaciones de vulnerabilidad.
Por último, cabe destacar que las situaciones más comunes de cólera son el tránsito, las discusiones sobre política, el trabajo en PC, la sala de espera del médico, los locales de comida, la impuntualidad y las exigencias laborales sobre la hora.
Escuchá “Me Levanté Cruzado” de lunes a viernes de 7 a 9 hs. en FM CIELO 103.5 o en www.cielofm.com
TE PUEDE INTERESAR