Por primera vez en la historia, nació un bebé con embriones criopreservados en un hospital público de la provincia de Buenos Aires. Todo el tratamiento se realizó en el Hospital Interzonal General de Agudos “General José de San Martín“ de la ciudad de La Plata, como así también el control del embarazo y la atención del nacimiento.
La madre 37 años, con diagnóstico de esterilidad primaria de siete años de evolución, se había sometido previamente a tres tratamientos de fertilización asistida de alta complejidad con resultados negativos. Sin embargo, en el último tratamiento se criopreservaron dos embriones que luego fueron transferidos. Afortunadamente, uno un de los embriones logró desarrollarse y dar lugar a un embarazo intrauterino.
TE PUEDE INTERESAR
La criopreservación de embriones es el proceso de conservación de un embrión a temperaturas bajo cero. Es un procedimiento posterior a la fecundación in vitro, proceso mediante el cual se extraen óvulos del ovario de una mujer y se combinan con espermatozoides en el laboratorio para formar embriones. Los embriones que no se utilizan, se congelan y después se pueden descongelar y colocar en el útero de una mujer.
“Esta técnica está basada en la congelación ultrarrápida con la adición de agentes crioprotectores que protegen a las células. Con estos dos factores se consigue evitar la formación de cristales de hielo en el interior de las células, disminuyendo el daño en las estructuras intracelulares”, explicó Mercedes Lasaga, Jefa de Servicio de Ginecología del Hospital “General José de San Martín” de La Plata.
Los embriones se mantienen congelados a -196ºC en tanques de nitrógeno líquido hasta que sean usados, por tiempo indeterminado. A través de esta técnica se evita también volver a estimular los ovarios, realizar una nueva punción y aplicar medicación inyectable nuevamente.
¿Cuál es el marco legal de este tratamiento?
En la provincia de Buenos Aires, rige la Ley N° 14.208, la cual garantiza los procedimientos de fertilización asistida, desde la sanción de la Ley Nacional de Fertilización Asistida N° 26.862 en 2013. Esta normativa permite que cualquier persona mayor de edad, tenga obra social, prepaga o se atienda en el sistema público de salud, el acceso gratuito e igualitaria a las técnicas y procedimientos realizados con asistencia médica para lograr el embarazo.
En este sentido, la Directora Provincial de Equidad de Género en Salud, Sabrina Balaña, sostuvo que desde la cartera sanitaria se toma al acceso al diagnóstico y tratamiento de técnicas de reproducción asistida, como parte de los derechos sexuales y reproductivos.
“Incluimos la fertilización asistida, en el marco de los derechos sexuales y reproductivos de manera transversal, como el acceso a ILE, al parto respetado y a las políticas de diversidad sexual. Particularmente, esto es un hito en la utilización de esta técnica con resultados exitosos en un efector del sector público y es parte de las políticas de cuidado que trabaja el Ministerio”, cerró la funcionaria.
TE PUEDE INTERESAR