Ángel Cabral fue un destacado músico al que lamentablemente pocos recuerdan. Nacido en la ciudad de Mercedes, provincia de Buenos Aires, el 1 de octubre de 1911, desde muy joven se interesó por la música y aprendió a tocar la guitarra.
En 1936, junto con el letrista Enrique Dizeo, compuso uno de sus mayores éxitos: el vals peruano “Que nadie sepa mi sufrir“, también conocido por el público como “Amor de mis amores”.
TE PUEDE INTERESAR
Esta canción fue grabada por numerosos artistas nacionales e internacionales, como Hugo del Carril, Alberto Castillo, Julio Iglesias, Soledad Pastorutti y Lila Downs.
Sin embargo, la versión más famosa de “Que nadie sepa mi sufrir” fue la que realizó la cantante francesa Édith Piaf en 1957, con el título de “La foule” (“La multitud”).
Piaf escuchó la canción en Buenos Aires, durante su gira latinoamericana, y quedó tan impresionada que decidió adaptarla al francés con la ayuda del poeta Michel Rivgauche. La letra original, que hablaba del despecho de un hombre abandonado por su amante, fue cambiada por una historia de amor fugaz entre dos desconocidos que se encuentran y se pierden en medio de una muchedumbre.
La canción fue un éxito rotundo y se convirtió en uno de los clásicos del repertorio de Piaf que hasta hoy cantan artistas francesas como Zaz.
GARDEL, RIVERO Y MERELLO
Ángel Cabral no solo se dedicó a componer valses peruanos, sino que también incursionó en otros géneros como el tango y el folklore argentino.
Además, formó parte de varios tríos de guitarristas y cantantes, como el que integró con Juan José Riverol y Ángel Robledo. También acompañó con su guitarra a figuras como Carlos Gardel, Tita Merello y Edmundo Rivero. Y como si fuera poco, el mercedino Cabral, cuyo apellido original era Amato, fue cantante solista, y grabó varios discos con su propia voz.
Una versión tocada en un Centro comercial europeo del vals peruano “Que nadie sepa mi sufrir” compuesto por el oriundo de Mercedes, Provincia de Buenos Aires, Ángel Cabral. Édith Piaf lo popularizó desde París al mundo como Le Foule
Cabral vivió gran parte de su vida en Villa Luro, el barrio porteño donde tenía su casa y su estudio musical.
Sin embargo, nunca olvidó sus raíces de Mercedes y mantuvo un vínculo afectivo con su ciudad natal.
En 1986, fue declarado ciudadano ilustre de ese distrito de la Provincia de Buenos Aires y se le rindió un homenaje en el Teatro Argentino. Allí recibió una guitarra de oro y una placa conmemorativa.
Falleció el 4 de junio de 1997, a los 85 años, dejando un legado musical que trascendió las fronteras y las generaciones.
TE PUEDE INTERESAR