Abogado y escritor, Arturo Jauretche nació un 13 de noviembre en Lincoln, hace más de cien años. Con gran implicancia en la política, conciencia social y considerado uno de los principales pensadores del siglo XX, esta figura bonaerense -como si el destino quisiera decir algo- falleció el 25 de mayo de 1974.
Varios años después de su fallecimiento y bajo el gobierno de Néstor Kirchner, el 13 de noviembre del 2003 se promulgó la Ley 25.844 estableciendo así el Día del Pensamiento Nacional en homenaje al nacimiento de Arturo Jauretche en 1901.
Este 25 de mayo, fecha patria histórica, a modo de homenaje en Infocielo recordamos sus frases históricas, sus obras más celebradas y algunas actividades en su honor. En esta ocasión, daremos muestra de por qué el Día del Pensamiento Nacional -como si confluyera con “otros” pensamientos- nos remite a Arturo Jauretche.
Día del Pensamiento Nacional, la herencia de Arturo Jauretche
Históricamente, desde la construcción de la identidad argentina y latinoamericana, se disputaron dos pensamientos que generalmente tenía a uno como prioritario. Así es como el eurocentrismo o el capitalismo estadounidense, en manos del colonialismo, suele trastocar los hilos de la identidad nacional.
Arturo Jauretche, vinculado en un principio al radicalismo y luego volcado al peronismo, realizó un gran aporte al nacimiento y la construcción de un pensamiento social, cultural y político nacional. A través de sus obras, como La colonización pedagógica de 1967, Arturo expone “La cuestión está planteada en los hechos mismos, en la europeización y alienación escandalosa de nuestra literatura, de nuestro pensamiento filosófico, de la crítica histórica, del cuento y del ensayo”, en referencia a la influencia europea.
A lo largo de su vida, Jauretche intentó combatir esas verdades, esa historia y relato construido siempre por los mismos: por esa elite dominante. Y en este sentido, nos invita a pensarnos de una manera distinta: desde nuestras raíces, desde nuestros autores, desde una mirada latinoamericanista, desde textos de San Martín, Bolívar, Scalabrini Ortiz, entre otros.
A través del recuerdo y celebración de la obra y vida de Arturo Jauretche, de conmemorar su muerte y su nacimiento en el Día del Pensamiento Nacional, nos repensamos y en el camino encontraremos aquella identidad finalmente nacional y emancipatoria; la verdadera libertad.