Emmanuel González Santalla, senador provincial camportista, se expresó en redes sociales respecto de los casos de adicciones a los teléfonos celulares y bregó por una rápida aprobación de la Ley, cuyo proyecto tiene media sanción del Senado y espera para ser tratado en Diputados.
En un posteo en la red social X, Santalla, citando la noticia en donde se informa que Brasil reglamentó una Ley prohibiendo el uso de teléfonos en las escuelas, afirmó que “Es urgente que nuestros chicos dejen de utilizar dispositivos digitales que afectan su concentración en el aula, al tiempo que nos debemos un profundo debate como sociedad sobre el uso de pantallas en niños y jóvenes que están generando graves problemas en su salud física y mental como miopía, obesidad, desnutrición, sedentarismo, problemas auditivos, retraso en el habla, trastornos en la conducta, ludopatia digital, grooming, bullying, entre muchas otras”, sostuvo el legislador bonaerense.
El senador advirtió sobre el rol de las instituciones educativas, al sostener que “La escuela debe preparar a nuestros hijos para la vida en comunidad, para eso necesitan desarrollar herramientas que se incorporan a través del juego y la interacción con otros y otras desde niños”, afirmó.
En este punto se da una nueva controversia entre La Cámpora y el gobernador, Axel Kicillof. El Ejecutivo bonaerense va en contra de la prohibición. “Reconocemos la magnitud y la profundidad del problema, sobre todo en el secundario y algo en el primario. Cada jurisdicción busca soluciones, prueba caminos, son problemas dinámicos. No quiero calificar la decisión de CABA, debe ser la mejor que ellos evaluaron. Nosotros vamos por otro camino”, señaló en su momento el titular de la Dirección General de Cultura y Educación, Alberto Sileoni.
“No digo que no tenemos problemas, a veces hay desbordes o un uso abusivo, pero preferimos el camino de la no prohibición absoluta, sino el de darle confianza a los docentes para que trabajen esa situación de aula”, sostuvo el ministro Sileoni.
EL PROYECTO DE LA CÁMPORA
El proyecto de Ley fue presentado por Emmanuel Santalla el 6 marzo de 2024 y tuvo media sanción en septiembre del mismo año, pasando a Diputados que todavía lo tiene deambulando por las comisiones.
El artículo 3 del proyecto de Ley aprobado señala que en las escuelas de gestión pública y privada de la provincia, los estudiantes de nivel primario deberán utilizar pantallas únicamente para cumplir con objetivos pedagógicos. Además, especifica que el uso de dispositivos digitales durante la jornada educativa solo será permitido cuando exista un requerimiento o autorización explícita de los docentes.
El texto aprobado en el Senado resulta de la unificación del proyecto impulsado por Santalla con el presentado por la senadora del GEN, Lorena Mandagarán. La media sanción fue aprobada por unanimidad y pasó a la Cámara de Diputados de la provincia para su sanción definitiva, cuestión que hasta hoy no ocurrió.
“El avance de la tecnología es muy grande, para la educación en pandemia fue útil, pero es difícil medir los resultados. Hay cuestiones positivas, como la accesibilidad para personas con discapacidad; pero también hay negativas. Un informe de la UNESCO muestra cuestiones preocupantes”, señaló el legislador a FM CIELO cuando presentó el proyecto.
En su análisis, el reemplazo de las actividades lúdicas y compartidas con pares, por el juego en línea, muchas veces de contenido violento, provoca problemas de socialización en las infancias. Otros trastornos registrados por el uso excesivo de dispositivos digitales son problemas auditivos, oculares, de postura, tensión muscular, nerviosismo, angustia y estrés, todo ello con una repercusión directa en la conducta de la infancia y en el proceso de aprendizaje.
El senador sostuvo que si bien los celulares “son herramientas necesarias”, pero su avance e ingreso en las aulas “pasó sin que los Estados intervengan y sin poder evaluar”.
“Queremos debatir el proyecto en la comisión con la comunidad. Es urgente intervenir. Es responsabilidad de las familias, pero la principal responsabilidad la tiene el Estado. No queremos apuntar con el dedo a los padres porque les dan un celular a los chicos, el Estado tiene que hacerlo porque es urgente”, cerró Santalla.