back to top
10.1 C
La Plata
martes 5 de agosto de 2025
Inicio Blog Página 129957

Las 5 mentiras piadosas que usamos para mirar el teléfono mientras manejamos

Sabemos que está mal, que es peligroso, que en un segundo puede cambiar todo. Sin embargo, seguimos haciéndolo. El teléfono suena, vibra o simplemente está ahí, al alcance de la mano, y caemos. No importa cuántas campañas de concientización veamos o cuántas veces nos indignemos al ver a otro con el celular en la mano: tarde o temprano, todos terminamos justificándolo.

Así lo revela una encuesta reciente sobre el uso del teléfono al volante desnuda las excusas más comunes que nos repetimos para seguir usando el celular mientras manejamos.

Estos datos surgen de un relevamiento realizado por la Defensoría del Pueblo de la provincia de Buenos Aires, que encuestó a 2.500 personas entre abril y junio de 2025, mediante formularios online y entrevistas presenciales. El estudio buscó indagar en los hábitos y percepciones de los conductores sobre el uso del celular al volante, un fenómeno que, aunque regulado por ley, sigue muy presente en la vida cotidiana.

Mentiras piadosas, autoengaños que suenan razonables pero esconden un riesgo enorme. ¿Te reconocés en alguna de estas cinco?

1. “Solo uso el GPS, no chateo”

Una de las coartadas favoritas. Según el informe, el 35% de los conductores dice que utiliza el celular principalmente como GPS. Pero entre quienes admiten usar el teléfono al volante, casi uno de cada cuatro también reconoce que termina abriendo aplicaciones de mensajería. Lo que empieza como una consulta de ruta termina, muchas veces, en una distracción mucho mayor.

2. “Si contesto en altavoz no pasa nada”

El 28% de los encuestados dice que responde llamadas mientras maneja, utilizando el altavoz o manos libres. Aunque suene menos riesgoso que sostener el celular, la evidencia muestra que la atención igual se dispersa. El 13% admite directamente contestar sin dejar de manejar. La conversación sigue fluyendo, pero la atención al camino no.

3. “Miro un segundo, nada más”

Es quizás la más peligrosa de las excusas. El 8,8% de los conductores dice que, al recibir un mensaje, lo lee sin responder mientras maneja. Y un 5,5% admite que lo lee y responde. “Un segundo” de desatención es suficiente para perder la reacción ante una frenada, un peatón o cualquier imprevisto.

4. “A mí no me va a pasar”

Aunque el 47% de los conductores cree que es “muy probable” verse involucrado en un incidente por usar el celular, esa percepción de riesgo no alcanza para modificar la conducta. El 12% ya tuvo algún incidente relacionado al uso del teléfono, pero la mayoría sigue creyendo que los accidentes son algo que les pasa a otros.

5. “Conozco los riesgos, pero no me afecta”

El dato que mejor muestra esta contradicción: el 95% está de acuerdo con la ley que prohíbe usar el teléfono al volante, y el 78% incluso cree que las sanciones deberían endurecerse. Sin embargo, más de la mitad reconoce que sigue interactuando con el celular mientras maneja. La percepción de peligro está, pero no se traduce en hábitos concretos.

El estudio de la Defensoría del Pueblo concluye en que el 55% de los conductores cree que sí dejaría de usar el teléfono al volante si conociera mejor los riesgos. El desafío está en transformar ese “sé que está mal” en un verdadero cambio de hábitos.

Joseso: el microauto fabricado en Ituzaingó que quiso ser el coche popular argentino

Todos hemos visto alguna vez en la calle o en un museo un vehículo diminuto y llamativo, parecido a una burbuja con ruedas o a la cabina de un avión adaptada para circular. Son los microautos o “autos burbuja” que nacieron en Europa tras la Segunda Guerra Mundial y que en la Argentina se conocieron genéricamente como “Ratón Alemán”, aunque ese apodo abarcaba varios modelos: el BMW Isetta, el Messerschmitt KR-200 o el Heinkel Kabine. La mayoría llegó importada, algunos se ensamblaron en el país, pero hubo uno que se diseñó y comenzó a producir desde cero en el oeste del Conurbano bonaerense: el Joseso.

El origen en un taller y el salto a la producción bonaerense

Según reconstruye el escritor Alejandro Franco en el portal especializado Autos de Culto, todo comenzó con José María Rodríguez, un inventor aficionado al “hágalo usted mismo” popularizado por revistas como Mecánica Popular. En el taller de su casa construyó artesanalmente un pequeño vehículo con carrocería de aluminio y chasis tubular, propulsado por un motor Villiers de 8,2 caballos que alcanzaba 55 km/h y consumía apenas 3 litros cada 100 kilómetros. Podía transportar a dos adultos y dos niños o una carga de hasta 250 kilos, y no necesitaba pintura ni tratamiento anticorrosión.

Rodríguez bautizó su creación con el apodo que tenía de niño: Joseso. Sus prototipos fueron presentados en exposiciones, probados por el público y difundidos en la prensa, incluso con auspicio visible del Segundo Plan Quinquenal del gobierno de Juan Domingo Perón, que veía en el proyecto una herramienta para motorizar a la clase trabajadora. Sin embargo, nunca se produjo en serie en esa primera etapa.

En 1957, ya con otro clima político, Rodríguez rediseñó el auto, esta vez con la colaboración de Roberto Antonelli. El marco ideal llegó con el régimen de promoción automotriz de 1959, cuando nació I.A.M.A. S.A. (Industria Argentina de Micro Automóviles). Con sede en la avenida Julio Argentino Roca de la Ciudad de Buenos Aires y una red de concesionarios en Capital, el Gran Buenos Aires y ciudades como Concordia y General Roca, la empresa inició la producción en Ituzaingó en 1958 y anunció un ambicioso plan para construir otra planta en Río Gallegos.

El nuevo Joseso monovolumen se vendía a $120.000, un precio muy accesible frente a modelos como el Peugeot 403, que superaba los $500.000. Prometía ser el “auto del pueblo” bonaerense: económico, sencillo de mantener y al alcance de familias trabajadoras. Pero las trabas burocráticas, la falta de respaldo sostenido y las dificultades de producción hicieron que la historia quedara trunca.

Hoy, el recuerdo del Joseso sobrevive en museos, publicaciones especializadas y en la memoria de los vecinos de Ituzaingó, como un símbolo de aquella Argentina que soñó con fabricar su propio microauto y competir con los gigantes europeos.

De Tucumán a Mendoza: Gimnasia y el doble objetivo que persiguen los de Orfila

Gimnasia se prepara para dos encuentros muy importantes en el marco del Torneo Clausura, nada menos que ante rivales directos. Los de Alejandro Orfila visitan el jueves a Godoy Cruz, mientras que días después recibirán a Lanús en el Bosque. Ante esto, es menester para el Mens Sana obtener buenos resultados. En este escenario, el Lobo persigue dos objetivos: el de las dos victorias y el de ganar en condición de visitante.

Luego de vencer a Independiente, el Tripero intentará hacer lo propio ante el Tomba, para así obtener su segunda sonrisa al hilo, algo que logró en una única oportunidad en lo que va del 2025. Lo dicho sucedió entre las fechas 6 y 7 del pasado Torneo Apertura, en las que venció de manera alternada a San Martín de San Juan en 60 y 118 y a Atlético Tucumán en el Monumental José Fierro, sú única alegría lejos del Bosque. Ésta última, con gol de Rodrigo Castillo, hoy en el Granate.

Rodrigo Castillo, el autor del 1-0 ante Atlético en Tucumán

En este contexto, Orfila podría repetir el 11 por primera vez buscando precisamente una primera vez: la de ganar dos al hilo bajo su gestión y la de obtener su primer triunfo lejos del Juan Carmelo Zerillo. Todo un desafío para un Lobo que mostró mejoría ante el Rojo de Avellaneda y que deberá sostenerla e incluso pronunciarla teniendo en cuenta la seguidilla que se le viene.

Y es que tras el cotejo mencionado en Mendoza, el Tripero se las verá con otros tres rivales directos en la lucha por mantener la categoría. El primero de ellos, Lanús, el domingo 17 en el Bosque. Luego será el turno de la visita a San Martín de San Juan, el sábado 23 desde las 20, en tanto que el último será nada menos que Atlético en 60 y 118. Dicho cruce aún no tiene confirmación en cuanto al día ni la hora.

Así sigue el Torneo Clausura para Gimnasia

  • Fecha 4: vs. Godoy Cruz (V) – Jueves 7 de agosto a las 17.00hs.
  • Fecha 5: vs. Lanús (L) – Domingo 17 de agosto a las 14.00hs.
  • Fecha 6: vs. San Martín (V) – Sábado 23 de agosto a las 20.00hs.
Gimnasia prepara la visita a Godoy Cruz

El nuevo mapa del consumo: menos efectivo, más pymes y tarjetas para sobrevivir

La crisis económica y la pérdida del poder adquisitivo están reconfigurando de forma acelerada los hábitos de consumo en la Argentina. En los barrios, donde el termómetro social se toma en cada góndola, la tendencia es clara: menos primeras marcas, más productos pyme y un uso creciente de la tarjeta de crédito. Así lo describió Fernando Savore, vicepresidente de la Confederación General Almacenera, durante una entrevista en FM Cielo 103.5.

El consumo está bastante bajo. El sueldo del laburante no llega a cubrir las necesidades”, advirtió Savore, al señalar que apenas entre el 30 y 35% del ingreso de una familia puede destinarse hoy a la compra de alimentos. El resto se consume en servicios esenciales como luz, gas, transporte, alquiler o internet. En ese contexto, la tarjeta de crédito se volvió un instrumento de subsistencia: “Antes se usaba para comprar ropa o electrodomésticos; ahora se hace la compra chica del almacén con crédito”.

La retracción en el consumo está generando también una resistencia clara frente a los aumentos de precios impulsados por grandes empresas alimenticias. “Mondelez y Arcor anunciaron subas del 5 al 9%, pero nosotros no les vamos a comprar. Sabemos que cuando no lleguen a sus metas de ventas, van a bajar los precios. Ya pasó con las aceiteras en marzo y abril”, señaló. Según Savore, las listas mayoristas muestran subas generalizadas del 2% al 7% en alimentos, bebidas y productos de limpieza, pero la demanda no convalida esos valores: “La gente no compra”.

Frente a ese escenario, las segundas marcas y las pymes ganan terreno. “El consumidor elige cada vez más marcas alternativas. Hay panes lactales de primera marca que están a $6.000, mientras uno de pyme cuesta $2.500. Y cada vez vendo más pyme”, sostuvo Savore, quien además resaltó el crecimiento de nuevas propuestas: “Los alfajores pyme tienen excelente calidad y están ganando terreno. Los chicos los eligen porque ofrecen algo nuevo”.

En paralelo, también cambió la forma de pagar. “De cada 10 clientes, 8 ya pagan de forma virtual. El dinero físico prácticamente está desapareciendo”, afirmó. Para Savore, la estabilidad de precios beneficiaría tanto al consumidor como al comerciante, pero advirtió que hay actores que se enriquecieron con la inflación y el desabastecimiento. “Esto se tiene que acomodar. No puede ser que un arroz que costaba $2.300 ahora cueste $2.000. ¿Cómo puede ser? Por un lado aumentan, por el otro bajan. No hay lógica”.

Terror en una panadería de Mar del Plata: un motochorro armado encañonó a diez clientes y golpeó a un jubilado

El aroma a pan recién horneado solía ser lo más intenso que se sentía en aquella panadería del barrio Jorge Newbery, sobre la avenida Colón de Mar del Plata. Era una mañana cualquiera: una fila de vecinos, una nena con su mamá, algunos jubilados esperando su turno y el murmullo típico del barrio.

Pero la rutina fue quebrada con violencia brutal cuando, sin previo aviso, irrumpió un hombre con casco, mochila cruzada en el pecho y una escopeta recortada entre las manos.

“¡Todos al piso que está la criatura!”, gritó con furia el motochorro mientras abría paso entre los estantes. Nadie dudó. El miedo fue inmediato. Los clientes se tiraron al suelo como pudieron, buscando cubrirse entre los mostradores o aferrados al piso, mientras el asaltante recorría el local con la escopeta apuntando a cada cuerpo.

Entre los presentes, un anciano que se apoyaba en su bastón intentó moverse con lentitud. El delincuente no tuvo piedad: lo empujó con violencia hasta hacerlo caer.

“¡Dame los celulares! ¡Metete las manos en los bolsillos! ¡Dale viejo, mové las gambas que les sacudo!”, gritaba el motochorro mientras recogía billeteras y teléfonos entre insultos y amenazas. El ambiente era una mezcla de pánico y estupor, en un lugar que hasta segundos antes era un refugio cotidiano para los vecinos del barrio.

El video del robo fue difundido por el portal 0223.com.ar.

Buscan al violento ladrón

Con el botín en mano, el ladrón se dirigió a la puerta, lanzó una última mirada intimidante y escapó como llegó: rápido, sin dejar más rastro que el temblor de quienes acababan de vivir un infierno inesperado.

La Policía fue alertada minutos después, pero cuando llegó al lugar, el delincuente ya se había esfumado. Ahora es intensamente buscado.

Chayanne en Argentina: cuándo es el show, cómo comprar entradas y qué canciones tocará en su gira 2026

El ídolo latino Chayanne confirmó su regreso a la Argentina en 2026 con un espectáculo que promete emociones, clásicos y nuevos hits. Como parte de su gira internacional “Bailemos Otra Vez Tour”, el cantante puertorriqueño se presentará en el estadio Movistar Arena de Buenos Aires el 25 de abril de 2026. Las entradas tendrán una preventa exclusiva para clientes de Banco Santander a partir del miércoles 7 de agosto, mientras que la venta general comenzará el viernes 9 de agosto.

Después de seis años sin presentaciones en el país, el exitoso cantante volverá a encontrarse con su público argentino con un espectáculo que promete ser uno de los eventos musicales del verano.

Cuándo y dónde será el show de Chayanne en Argentina

Chayanne traerá al país su gira “Bailemos Otra Vez Tour”, con la que ya recorrió más de 10 países de Norteamérica, Latinoamérica y Europa. En Argentina, ofrecerá dos conciertos:

  • Buenos Aires: 24 de febrero de 2026 en el Movistar Arena.
  • Córdoba: 27 de febrero de 2026 en el Estadio Instituto.

El show en Buenos Aires será una parada clave de esta gira que comenzó en 2023 tras el lanzamiento del álbum Bailemos Otra Vez.

Entradas para Chayanne 2026 – preventa y precios

Los tickets se podrán conseguir a través de la plataforma oficial del estadio (movistararena.com.ar).

  • La preventa para clientes Santander arranca el miércoles 7 de agosto a las 10:00.
  • La venta general comenzará el viernes 9 de agosto, también desde las 10:00.

Si bien los precios no fueron confirmados oficialmente, se espera que haya varias categorías de entradas, desde plateas económicas hasta ubicaciones preferenciales cerca del escenario.

¿Qué canciones cantará Chayanne en su gira 2026?

Aunque el setlist puede cambiar según el país, en sus últimos shows Chayanne viene interpretando un repertorio que combina sus grandes éxitos con temas de su nuevo disco. Algunas de las canciones que podrían sonar en Buenos Aires son:

  • “Torero”
  • “Dejaría todo”
  • “Completamente enamorados”
  • “Y tú te vas”
  • “Bailando bachata”
  • “Te amo y punto”
  • “Provócame”
  • “Un siglo sin ti”

El tour “Bailemos Otra Vez” marca el regreso de Chayanne a los escenarios tras varios años sin visitar Sudamérica. Su último paso por Argentina fue en 2019, también con localidades agotadas.

Los fans argentinos de Chayanne ya cuentan los días para volver a verlo en vivo. Con una mezcla de nostalgia, romance y ritmo caribeño, el tour promete ser una fiesta. ¿Vas a ir?

Estudiantes ya palpita el duelo copero con Cerro Porteño: ¿cómo será la venta de entradas?

Independiente Rivadavia es el próximo rival de Estudiantes, pero todos los hinchas tienen un ojo puesto en lo que vendrá luego: el duelo de ida de Octavos de Final de Copa Libertadores ante Cerro Porteño. Para ese partido ya arrancó la venta de localidades.

De acuerdo a lo que comunicó el Pincha en las últimas horas, el expendio de entradas para ser parte del viaje a Paraguay y estar presente en Asunción comenzó este martes 5 de agosto a partir de las 9 de la mañana. En total serán dos mil tickets a disposición de la hinchada pincha.

Lo curios del caso es que, en simultáneo con esa venta, mañana miércoles 6 comenzarán también a venderse las localidades del partido de vuelta a jugarse en UNO. Eso sí, desde el club dejaron bien en claro que se trata de dos situaciones completamente independientes.

Vale recordar que Estudiantes y Cerro Porteño se enfrentarán el próximo miércoles 13 en La Nueva Olla a partir de las 19 horas de Argentina por el duelo de ida, mientras que luego volverán a cruzarse en 1 y 55 el miércoles 20 en idéntico horario.

Cómo será la venta de entradas para el duelo en Asunción

Como quedó dicho los tickets comenzaron a venderse este mismo martes desde las 9 de la mañana. El expendio se extenderá a agotar la cantidad de boletos disponibles y se lleva a cabo de manera online por intermedio de la web oficial de Tuti.

El valor de las entradas es de 150 mil guaraníes, es decir aproximadamente 20 dólares. El sector que ocupará el Pincha será la Platea Pettengill y la modalidad de compra es digital: debés descargar la app Quentro y registrarte con un correo electrónico.

Estudiantes define en casa: qué hacer para estar en UNO

Este miércoles comenzará también la venta para la vuelta, aunque durante los primeros días será exclusiva para los Abonados Mi Lugar. Para ellos será del miércoles 6 al viernes 8, de 8 a 22 horas. Del 9 al 11 se venderá el remanente de plateas con prioridad para abonados.

En lo que respecta a las entradas generales se venderán desde el sábado 9 para asociados por ranking: desde 400 a 1.000 en el caso de los socios generales y desde 300 en el de los socios del interior. El valor será de $25.000 y desde el martes 12, si hay remanente, se venderá de manera liberada.

El cronograma de venta de entradas para Estudiantes vs. Cerro Porteño en UNO.

¿Cambia de profe?: Javier Milei se acerca a Valenzuela y manda al freezer a Espert

Desde su regreso a La Libertad Avanza (LLA), José Luis Espert se perfila como el próximo candidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires en la boleta de Javier Milei. Sin embargo, en los últimos meses hay otro profesor que se está ganando la confianza del presidente libertario: ¿Se viene Diego Valenzuela 2027?

El actual intendente de Tres de Febrero, y profesor de historia, fue uno de los primeros jefes comunales en sumarse a las filas libertarias. Además, ahora también encabeza la lista de candidatos a senadores provinciales por la Primera Sección Electoral de LLA. Sin, embargo, su relación con Milei empezó en los años 90 cuando eran compañeros de estudio en la Universidad de Belgrano.

Volviendo al presente, Milei estuvo anoche en la Fundación Faro dando un discurso y desde la primera fila, entre Lilia Lemoine y Santiago Bausili, lo escuchó el intendente Valenzuela. Fue catalogado como “mi querido amigo” por el presidente quien también elogió su gestión municipal por “tener la menor cantidad de empleados per cápita”. “Felicitaciones nuevamente, Diego. Espero que los arrases en la primera”, le deseó sobre el cierre.

En primera fila y al costado de Lilia Lemoine, Diego Valenzuela escucha el discurso que da Javier Milei en la Fundación Faro.

Quien no participó del evento (ni fue nombrado) fue el actual diputado nacional Espert quien estuvo con Milei por última vez en La Rural. A diferencia de Valenzuela, el profesor de economía no tiene un pasado común con el presidente, pero sí comparte su pasión por la economía y los insultos. Hace apenas dos meses el propio Milei había dicho: “Espert es mi candidato; Espert es La Libertad Avanza“.

Lo cierto es que hoy en día el actual presidente de la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados no está en ninguna lista. Además, parece cada vez más alejado del entorno presidencial y sus últimas apariciones públicas fueron un tanto erráticas, como cuando lo repudiaron en un congreso organizado por la UCA o, incluso, en todo lo que tiene que ver con el escrache que sufrió en su domicilio.

Así las cosas, Espert parece cada vez más lejos de ser el candidato a gobernador bonaerense libertario de 2027. Paralelamente, el acercamiento de Diego Valenzuela al entorno Milei hace pensar que ya hay un plan b en el triángulo de hierro.