back to top
13 C
La Plata
domingo 3 de agosto de 2025
Inicio Blog Página 129958

Otra decepcionante carrera de Colapinto: largó mal, fue perjudicado por su equipo y terminó 18°

No hay caso. A pesar del paso adelante que dio en la clasificación del GP de Hungría, que le permitió largar en el puesto 14°, la realidad otra vez le dio un duro cachetazo a Franco Colapinto durante la carrera. Primero, arrancó mal, perdiendo cuatro posiciones de una. Pero después, fue perjudicado por su equipo en las dos paradas que hizo en boxes. Un combo fatal, que lo dejó en la posición 18°, debido a que su compañero de Alpine, Pierre Gasly, fue penalizado y terminó detrás de él.

Alpine, así, tuvo un domingo para olvidar, porque sus autos fueron los dos últimos en cruzar la meta en Hungría, debido a que Oliver Bearman, con Haas, había abandonado antes y fue el único de los 20 pilotos que no terminó la carrera que ganó Lando Norris, con McLaren.

Colapinto, por su parte, no tuvo una buena actuación: de hecho, por su mala salida, pasó del puesto 14° al 18° de una. Pero peor fue la de su escudería, demasiado lenta a la hora de cambiarle los neumáticos en cada parada. En la vuelta 14, tuvo la primera detención, con una demorada de siete segundos. Eso lo dejó último.

Los dos Alpine terminaron últimos.

Y ya en la vuelta 37, Franco paró por segunda vez y tardaron 7.2 segundos en devolverlo a pista. Otra eternidad. En total, fueron 14 segundos que le sacaron toda chance de poder subir alguna posición. De hecho, si pasó del puesto 19° al 18° fue porque Gasly terminó penalizado con 10 segundos por una mala maniobra con Carlos Sainz.

Así, Colapinto sigue sin sumar puntos en las ocho carreras que corrió en este 2025, en las que no pudo superar nunca el puesto 13°, con actuaciones decepcionantes en las últimas tres carreras que tuvo.

La mala largada del argentino en el GP de Hungría

La queja de Colapinto por la demora en boxes

¿Cómo le fue a Colapinto en este 2025?

2025

  • Gran Premio de Emilia-Romaña (Imola): 16°
  • Gran Premio de Mónaco: 13°
  • Gran Premio de España: 15°
  • Gran Premio de Canadá: 13°
  • Gran Premio de Austria: 15°
  • Gran Premio de Gran Bretaña: abandono
  • Gran Premio de Bélgica: 19°
  • Gran Premio de Hungría: 18°

Las posiciones del GP de Hungría

  1. Lando Norris
  2. Oscar Piastri
  3. George Russell
  4. Charles Leclerc
  5. Fernando Alonso
  6. Gabriel Bortoleto
  7. Lance Stroll
  8. Liam Lawson
  9. Max Verstappen
  10. Kimi Antonelli
  11. Isack Hadjar
  12. Lewis Hamilton
  13. Nico Hulkenberg
  14. Carlos Sainz
  15. Alex Albon
  16. Esteban Ocon
  17. Yuki Tsunoda
  18. Franco Colapinto
  19. Pierre Gasly
  20. Oliver Bearman (abandono)

Pinamar pidió un préstamo urgente de $1000 millones para pagar sueldos y crece la tensión con los trabajadores municipales

En una situación inédita desde que Pinamar se constituyó como municipio autónomo en 1978, la gestión del intendente Juan Ibarguren (PRO) solicitó un préstamo de $1000 millones al Banco Provincia para poder completar el pago de los sueldos municipales de julio. La decisión oficial se formalizó en una nota elevada el 28 de julio a la sucursal local de la entidad bancaria, donde se pidió un “adelanto transitorio en cuenta corriente” por 15 días hábiles.

El crédito será devuelto, según Ibarguren, con fondos provenientes de la recaudación de tasas municipales. El jefe comunal reconoció que ya se venían registrando demoras: el mes pasado los haberes fueron abonados en dos cuotas y se postergó el aguinaldo. Esta vez, el municipio había llegado a pagar hasta $1.300.000 por trabajador como tope, y restaban saldar los saldos individuales según el escalafón.

“Se desplomó la coparticipación”: reconoció el intendente Ibarguren

En declaraciones radiales del 25 de julio pasado, días antes del pedido formal del préstamo, Ibarguren explicó la crítica situación financiera de Pinamar, que adjudicó a la “caída drástica de la coparticipación” y a la baja en la recaudación por el freno de la actividad económica.

El año pasado ingresaban $415 millones mensuales por coparticipación. Este año, $189 millones. Son $226 millones menos por mes, más de $800 millones en total”, detalló. Y añadió: “Eso genera una pérdida importante para el presupuesto, porque uno proyecta ese ingreso para gastos esenciales, como los salarios”.

Ibarguren aseguró que Pinamar es uno de los municipios más autónomos de la Provincia, con un 70% de ingresos provenientes de tasas municipales. Sin embargo, reconoció que el desplome de la actividad económica afecta también la recaudación local.

“Lamento mucho la situación y aprovecho para pedir disculpas a todos los empleados. Esto es extraordinario. Seguimos adelante con un plan de ajuste: congelamos sueldos de funcionarios, terminamos contratos, recortamos horas extras, nafta, pauta oficial, y vamos hacia una administración digital para reducir gastos”, afirmó.

La administración también advirtió sobre el impacto de la falta de liquidez en proveedores y servicios municipales, lo que podría generar una parálisis si la situación se prolonga. Pinamar no es el único distrito afectado: según el propio intendente, otros municipios como Villa Gesell atraviesan situaciones similares.

El conflicto gremial: denuncias, quites de colaboración y alerta por incumplimientos

El Sindicato de Trabajadores Municipales de Pinamar (STMP) se encuentra en estado de alerta y movilización por el incumplimiento de acuerdos salariales y la falta de documentación exigida en paritarias. El pasado 25 de julio, en audiencia convocada por el ministerio de Trabajo bonaerense, el gremio denunció la negativa del Ejecutivo a pagar un aumento no remunerativo del 6%, previamente pactado, y alertó sobre excesos presupuestarios detectados por el Tribunal de Cuentas.

Además, el 29 de julio, el sindicato presentó una nueva denuncia formal ante la cartera laboral y comunicó una medida de fuerza: un quite de colaboración durante las últimas dos horas de cada turno, desde el 30 de julio. Si bien se garantizan los servicios esenciales, la tensión se mantiene mientras exigen que el intendente Juan Ibarguren cumpla con los acuerdos paritarios. “La dignidad de los trabajadores no se negocia”, afirmaron desde el sindicato.

Casi un refuerzo Max: por qué el volante ganó consideración con Orfila luego de estar a un paso de irse de Gimnasia

“Lo veo cada vez mejor, cada vez más cerca del equipo”. Fue la frase de Alejandro Orfila que le abrió una puerta inesperada. Augusto Max estaba borrado, más para irse que para quedarse en Gimnasia. De hecho, fue una de las primeras decisiones que tuvo que tomar el nuevo entrenador: qué hacer con un jugador que había jugado casi nada en este 2025. Sin embargo, de a poco, empezó a ganar terreno. Tanto, que contra Independiente fue el primer cambio del equipo.

¿Qué cambió, justamente, para que el volante tuviera otro presente con Orfila? Principalmente, una mejora que el DT evidenció y potenció en este corto tiempo en Gimnasia y que tiene que ver con el trato de la pelota. “Nunca dudé de su capacidad física, pero está incorporando mejor pase filtrado”, aseguró el entrenador, que ahí vio un hueco para darle más posibilidades al volante.

Max estuvo borrado por el Traductor Flores. Al punto que había jugado 53 minutos en el año, en tres partidos. Por eso, es un jugador recuperado por Orfila, ya que hasta que entró el domingo pasado, su última vez había sido el 23 de febrero ante Atlético Tucumán, cuando jugó 20 minutos en lugar de Alan Sosa. Es decir, pasaron cinco meses para que volviera a tener participación. Mucho.

Estuvo cerca de irse

De hecho, tanto Max como Luis Ingolotti eran dos de los candidatos a salir del plantel que finalmente se quedaron por decisión del técnico. Y ya en los primeros amistosos de la era Orfila se fue advirtiendo un cambio de consideración en el volante de 32 años que finalmente se hizo realidad de manera oficial contra Independiente.

Orfila y sus jugadores en Estancia.

Es cierto que las salidas de Nano Fernández y de Pablo De Blasis lo ayudaron, pero también Gimnasia sumó un refuerzo en la zona como Mateo Seoane, hoy titular con Garayalde. Sin embargo, eso no lo sacó de plano y le permitió estar hoy en otra situación, a partir de una mejora en el manejo de la pelota y también de la confianza del DT.

Así, le dio un poco Max. Y hoy “está más cerca del equipo”. Al punto que se convirtió, de alguna forma, en casi un refuerzo más.

AYSA “de manual”: vaciamiento, privatización y el recuerdo del agua “no apta” de Suez

El Defensor del Pueblo adjunto de la Provincia, Walter Martello, advirtió que el Gobierno frenó obras de AySA al 80% de avance para mostrar ineficiencia, bajar el precio de la empresa y facilitar su venta. Alertó que el modelo replica las maniobras de los 90 y pone en riesgo el derecho al agua en el Conurbano.

El anuncio del Gobierno nacional de avanzar con la privatización de AySA reactivó un debate conocido: ¿es el vaciamiento estatal una estrategia deliberada para justificar la entrega de servicios esenciales? Para Walter Martello, Defensor del Pueblo adjunto de la Provincia de Buenos Aires, la respuesta es afirmativa y la maniobra responde a un libreto que “ya vimos en los años 90”.

“Lo de AySA es bien de manual. Había obras que estaban al 80% de su culminación en diciembre de 2023, como la tunelera que traía agua del Río de la Plata hasta Esteban Echeverría, y se frenaron de inmediato. Eso no fue casual: buscan mostrar ineficiencia en la prestación del servicio y bajar el precio de la empresa de cara a la privatización”, sostuvo Martello en una entrevista con INFOCIELO Play.

La estrategia, según explicó, combina la paralización de obras estructurales con una fuerte suba de tarifas, que en el caso de AySA alcanzó el 600%. “Primero te muestran que el Estado es ineficiente, desfinancian la prestación y descontinúan obras clave. Luego suben las tarifas para que el negocio resulte atractivo al sector privado. Es la misma zanahoria que veíamos en los 90”, describió.

Privatizar un derecho humano

Martello advirtió que el servicio de agua y cloacas no puede ser tratado como un negocio más. “Así no fuera rentable, el Estado tiene la obligación de garantizar el derecho humano al acceso al agua. El problema es que, al privatizar, el criterio pasa a ser la rentabilidad. Ya vimos lo que pasó con Suez: se recomponen tarifas, pero la inversión no llega, y los barrios vulnerables quedan fuera de toda expansión”, recordó.

El Defensor del Pueblo adjunto destacó que AySA tiene bajo su concesión la Ciudad de Buenos Aires y 25 municipios del Conurbano bonaerense, asentados sobre uno de los acuíferos más importantes del mundo, el Puelches. “La no expansión de las redes de cloacas implica riesgo de contaminación de napas. ¿Una empresa privada va a invertir en esos barrios o va a priorizar las zonas de cobrabilidad asegurada?”, se preguntó.

En ese sentido, remarcó que la decisión de discontinuar las obras tiene un impacto ambiental y social que no parece estar en la ecuación de quienes promueven la privatización. “No es solo una cuestión de tarifas. El acceso al agua y a las cloacas define la calidad de vida y la salud de la población. No puede estar condicionado por la rentabilidad de una empresa”, insistió.

Un DNU que viola tratados internacionales

Martello también cuestionó el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que acompañó el anuncio de privatización, ya que faculta a las empresas a cortar el servicio de agua por mora. “Es una barbaridad. Está prohibido por tratados internacionales y fallos judiciales. Hay pronunciamientos de distintas cortes provinciales y el fallo CEPIS de la Corte Suprema que garantizan la razonabilidad tarifaria y la accesibilidad al servicio. Avanzar igual con un DNU es temerario”, sostuvo.

Advirtió que esta decisión aumentará la judicialización y, en consecuencia, volverá menos atractivo el negocio para cualquier inversor serio. “El nivel de litigiosidad que se está generando va a ser un boomerang. A corto plazo, buscan una foto de eficiencia. A largo plazo, se va a traducir en inseguridad jurídica e inversión frenada”, explicó.

“Vamos a contramano del mundo”

Durante la entrevista, Martello remarcó que la decisión del Gobierno va en sentido contrario a las tendencias internacionales. “Berlín y París remunicipalizaron el servicio de agua. Hay 350 ciudades en el mundo que están haciendo el camino inverso al que se propone en Argentina, porque entienden que el agua es un recurso estratégico que debe estar bajo control público”, ejemplificó.

Finalmente, destacó que durante la gestión estatal de AySA hubo una expansión concreta del servicio: “En Esteban Echeverría, por ejemplo, se pasó de un 18% de cobertura a casi el 40% en agua. Las obras estaban en marcha y su discontinuidad es una decisión política que afecta directamente a la población”.

Para Martello, la discusión no pasa por una cuestión ideológica sino por la garantía de derechos básicos: “El modelo de privatización de servicios esenciales fracasó. No podemos repetir los mismos errores”.

Milei vetó el aumento a jubilados y la emergencia en discapacidad: el lunes se oficializa y crece la presión en Diputados

En un contexto marcado por las tensiones fiscales y la puja con los sectores más vulnerables, el presidente Javier Milei firmó este sábado el veto a las leyes aprobadas por el Congreso que proponían un aumento a los haberes jubilatorios y la declaración de emergencia en discapacidad. Ambas normas habían sido aprobadas con amplio consenso parlamentario a principios de julio, pero el Ejecutivo las rechazó de plano y apostó a sostener el veto en la Cámara de Diputados.

El contenido de los decretos se conocerá oficialmente este lunes con su publicación en el Boletín Oficial, pero desde Casa Rosada ya confirmaron la decisión. Se trata de una jugada política delicada que tensiona aún más las relaciones entre el Gobierno y los bloques opositores, en un momento clave donde también se negocia el cierre de alianzas para las elecciones nacionales de octubre.

Las leyes vetadas implicaban un incremento real del 7,2% en los haberes, la suba del bono previsional de $70.000 a $110.000 con actualización por inflación, y la restitución por dos años de la moratoria previsional, permitiendo el acceso a una jubilación mínima para quienes no llegaran a los 30 años de aportes. En paralelo, la otra norma declaraba la emergencia nacional en discapacidad, con medidas para proteger derechos y garantizar atención a uno de los sectores más vulnerables del país.

La decisión de Milei no fue sorpresiva: semanas atrás, en la Bolsa de Comercio, el presidente había anticipado que vetaría cualquier medida que pusiera en jaque su política de superávit fiscal. “Aún si se dieran las circunstancias para que el veto se cayera, lo vamos a judicializar. Aún si se diera el peor de los casos, el daño sería mínimo”, aseguró entonces, aludiendo al escenario legislativo.

En Diputados, la ley había sido aprobada con 142 votos a favor, 67 en contra y 19 abstenciones, por lo que el desafío del oficialismo está en impedir que la oposición reúna los dos tercios necesarios para revertir el veto presidencial. En el PRO, principal aliado parlamentario de La Libertad Avanza, todavía no hay una postura unificada.

Repercusiones: de Di Tullio a Grabois y Ocaña, todos contra el veto

La decisión del Ejecutivo generó fuertes reacciones en un amplio espectro político. Desde el kirchnerismo hasta la izquierda y el socialismo, pasando incluso por sectores aliados, el repudio fue contundente.

La senadora Juliana Di Tullio, muy cercana a Cristina Kirchner, solo escribió “Insistiremos” en redes sociales. Juan Grabois, referente del Frente Patria Grande, fue más allá: tildó a Milei de “servil” y lo acusó de “quitar fondos a los vulnerables para dárselos a los poderosos”. “Son nuestros abuelos sin remedios, son nuestros hermanos con discapacidad. Que no nos sea indiferente”, remató.

Desde el cordobesismo, la diputada Natalia de la Sota, hija del fallecido gobernador José Manuel, llamó directamente a rechazar el veto: “Una vez más, Milei anula leyes del Congreso. Propongo que todos en el Congreso rechacemos de inmediato su decisión”.

En tanto que desde Unión por la Patria, Gabriela Estévez habló de “crueldad sin límites”, mientras que su compañero Eduardo Toniolli desafió a los gobernadores “dialoguistas”: “¿Van a defender a los agredidos por Milei o a entregarlos otra vez?”.

Otros legisladores kirchneristas también alzaron la voz. Ricardo Herrera lo calificó como “indignante”, Hilda Aguirre lo llamó “un golpe cruel”, Julio Pereyra dijo que el presidente “vuelve a mostrar su verdadero rostro” y Gisela Marziotta lo rebautizó como el “Señor Motosierra”.

En la izquierda, la diputada Myriam Bregman denunció que el veto es “un mecanismo monárquico” y comparó a Milei con un “pequeño virrey al servicio del FMI”. Nicolás del Caño exigió “un paro nacional y movilización”, mientras que Gabriel Solano apuntó: “A los ruralistas les regalaron 2.000 millones de dólares. La motosierra es solo para el pueblo”.

La socialista Graciela Ocaña, hoy diputada porteña, también se sumó al repudio: “Vetar leyes para personas con discapacidad y jubilados no es valentía, es crueldad. Una vez más, el ajuste lo pagan los que más lo necesitan”.

La negociación con los gobernadores: votos a cambio de fondos

La clave ahora está en la Cámara baja. El oficialismo no solo necesita retener los votos propios, sino además asegurar respaldos entre los bloques federales y aliados, incluidos aquellos gobernadores con quienes mantiene negociaciones abiertas.

Durante las últimas semanas, el jefe de Gabinete Guillermo Francos recibió a mandatarios como Gustavo Sáenz (Salta), Alfredo Cornejo (Mendoza), Raúl Jalil (Catamarca), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Ignacio Torres (Chubut) y Leandro Zdero (Chaco), entre otros. El Gobierno busca compensaciones en fondos y obras para garantizar sus apoyos.

Pero el contexto es tenso: a cinco días del cierre de alianzas electorales, con cinco gobernadores que impulsan un nuevo espacio federal, las certezas parlamentarias son pocas. El resultado del debate en Diputados será una nueva prueba de fuerza para el oficialismo, que ya vetó otras leyes como la de financiamiento universitario, sin lograr revertir el desgaste político.

El saludo en primera persona de Scaloni que emocionó a los hinchas de Estudiantes: “Nuestro querido club…”

Estudiantes, su historia, su gloria, sus legados y su tremendo vínculo para enaltecer al fútbol argentino estuvieron presentes otra vez en la previa de un domingo muy especial, en el que se darán los principales festejos de su 120° aniversario. Y en ese marco, el que dejó un saludo que emocionó a todos los hinchas fue Lionel Scaloni, el DT campeón del mundo con la Selección Argentina, que tuvo su paso como jugador del club.

Más allá del mensaje en este momento, lo que también conmovió del entrenador de la Selección fue la forma, porque habló de Estudiantes en primera persona, sintiéndose parte del club en el que estuvo poco tiempo (temporada 96/97) pero en donde dejó su huella. De hecho, fue su pasaporte para iniciar su carrera en el fútbol europeo.

¿Qué dijo Lionel DT? “Sé que nuestro querido Estudiantes de La Plata cumple 120 años y desde acá les mando un fuerte abrazo a todos, a todos los pinchas. Este video es para los chicos del club, para todos los deportistas que están en Estudiantes, sé que Luifa va a dar una charla, espero que les guste, la pasan bien. Y felicitaciones por el aniversario de nuestro querido club…”, fue el video que hizo especialmente Scaloni y que generó una gran repercusión.

El saludo de Lionel Scaloni por los 120 años de Estudiantes.

Luis Martín, su mano derecha… y de Estudiantes

Más allá de haber tenido en su plantel campeón del mundo a jugadores formados en el Pincha, como Gero Rulli y Juan Foyth, también tiene en su cuerpo técnico a otro hijo de la casa como Luis Martín, nada menos que el PF de la Selección. Justamente “Luifa”, a quien Scaloni menciona en el video y que es pieza fundamental en el seleccionado bicampeón de América y campeón del mundo, dio dos charlas en el marco de los festejos de estos 120 aniversarios, siendo parte del Simposio Científico de Salud.

Luis Martín, el PF de la Selección, en una de las dos charlas que dio en el club por el 120 aniversario.

Luifa, un Profe muy querido en el club por su trabajo en las Inferiores de Estudiantes y, ahora mismo, por su gran predisposición para ayudar a la institución en distintos aspectos, suele ser muy reconocido por los hinchas cada vez que va a la cancha a ver al equipo. Porque en ese sentido, nunca dejó de ser uno más de ellos. Y en estas tres jornadas de festejos, la mano derecha de Scaloni dio charlas el viernes y el sábado, otorgándole un gran prestigio al evento organizado por el 120° aniversario.

Estudiantes festeja sus 120 años: la agenda de un domingo que ya arrancó con la carrera Juan Ramón Verón

Pasaron talleres, charlas, copas, ajedrez, sangre solidaria, vida sana. Pasaron dos días de emoción, de pertenencia, de identidad que introdujeron a la gran cita. Pero lo mejor todavía no llegó. Este domingo, Estudiantes ya empezó a vivir el corazón de su cumpleaños número 120 con una jornada cargada de historia, música, cultura, deporte y orgullo. Y con un cierre imponente de medianoche. Por lo pronto, todo comenzó con la carrera Juan Ramón Verón, bien temprano en la mañana.

Porque festejar 120 años no es cualquier cosa. Es homenajear a Zubeldía, a Verón padre e hijo, a Sabella. Es recordar a los que ya no están. Es mirar a los pibes y decirles que ser de Estudiantes no es una elección: es una forma de vida.

Un día inolvidable que, cuando llegue la noche y el reloj empiece a apurarse para marcar el 4 de agosto, vendrá el verdadero rugido. A las 23.30 habrá cuenta regresiva y luego torta, fuegos artificiales y un estallido de orgullo.

120 años de gloria y un domingo con alma Pincha

Estadio UNO: la gran sede.

Lo dicho, todo arrancó a las 7.45, con la Carrera “Juan Ramón Verón”. Un homenaje a lo grande para la Bruja original, un símbolo que sigue inspirando cada paso. Desde ese momento, no se para más.

Después, durante todo el día habrá patio de comidas abierto para el aguante de hinchas, socios y familias que se vayan acercando al UNO. Desde las 9, la Tienda Pincha abrió sus puertas en el domo con todo el merchandising oficial y productos especiales por los 120 años.

Los más chicos van a tener su fiesta, también. A partir de las 13 habrá plaza de juegos, maquillaje artístico y peluquería infantil gratuita, un clásico de los festejos del club.

Pero eso no es todo: las tribunas del estadio se convierten en museo. De 13 a 19, los accesos 4, 5, 15 y 16 ofrecerán muestras históricas y artísticas, con fotos, reliquias, camisetas y recuerdos de todas las épocas. Mientras que en la Tribuna 55 se proyectarán videos históricos en pantalla gigante.

Y los que mueven las piezas también tienen su lugar. De 11 a 16, el estadio será sede del Torneo de Ajedrez Infantil, con partidas rápidas, emoción y concentración. Sí, en el club del juego inteligente, también se juega en blanco y negro.

Cultura, libros, rock y un cierre con lágrimas de alegría

La jornada cultural tendrá momentos inolvidables: a las 15, se presentarán los libros “Hablemos de Sabella”, de Paulo Silva, y “Presidente”, de Juan Rubinacci. Y a las 16.30, el sector de básquet será escenario de una charla imperdible: “Osvaldo Zubeldía: el nacimiento de la contracultura”. Para escuchar, aprender y volver a creer en que se puede ganar jugando distinto.

Pero la fiesta también es música. A partir de las 13, dos escenarios en simultáneo van a ponerle ritmo al día. ¿Querés disfrutar? Anotá el cronograma:

Escenario Principal (Estacionamiento del estadio)

  • DJs desde el mediodía
  • 15.00 – Yoel Campos
  • 17.00 – Seba Dubar
  • 19.00 – Confites

Escenario 57 (esquina 57 y 115)

  • 13.00 – DJs
  • 15.00 – Manada Reggae
  • 16.00 – Rap Freestyle
  • 17.00 – Agua Sucia y Los Mareados
  • 18.00 – Encías Sangrantes
  • 19.00 – Norma

El ADN del Gimnasia de Orfila, en números de solidez y quites limpios

La genética es una fuerza poderosa. Gimnasia lo está comprobando: en dos meses de trabajo, Alejandro Orfila le ha inculcado su ADN a este equipo que -si bien arrancó el campeonato con una derrota ante Instituto– ha ganado su primer partido en la segunda fecha (1-0 a Independiente) luego de empatar ante San Lorenzo dejando una buena imagen. Una que denota una necesaria y saludable solidez.

Aunque es el 3° equipo con menos posesión de pelota (38%), algo que eventualmente Gimnasia deberá mejorar para poder acercarse con mayor peligro al área rival (la pisa en promedio unas 12 veces por encuentro; sus rivales llegaron a triplicarlo), en el aspecto defensivo se ha notado una consolidación que se está reflejando en las métricas.

Que GELP se haya anotado 41 despejes en el torneo -supera a Atlético Tucumán: 40,7- es síntoma de que está logrando bloquear el arco de un Nelson Insfrán que con dos vallas invictas en el certamen completa el marco siendo el segundo arquero con mayor cantidad de goles evitados (2,95) por partido, detrás de Enrique Bologna (3,31, de Defensa).

Nelson Insfrán, clave atrás.

Prolijo para defender

Con un promedio de 28,7 tackles exitosos considerando todo el equipo, Gimnasia además demuestra que puede quitar de manera limpia: nadie lo hace con mayor eficiencia. Y puede mejorar aún más, ya que con 12 amarillas comparte el segundo puesto del ranking con Estudiantes (lidera River, con 13). ¿Quién es el más efectivo? Juan Pintado: con 5,3 quites yendo al piso y sin cometer infracción, igualando a Juan Saborido (Platense).

¿Y cuando la pelota cae en el área? Ahí, Renzo Giamapoli (12) y Gastón Suso (10,7) están dentro del top 10 de jugadores con mayor cantidad de despejes -el líder es Miguel Barbieri, de Riestra. Y eso debe ser un orgullo para un Orfila que en sus años mozos como futbolista apretaba los dientes al momento de ir a defender la pelota.

Eso mismo busca de sus jugadores: que sean inteligentes, que no cometan faltas innecesarias que puedan derivar en un ataque o una jugada de peligro clara. Que sepan en qué momento ir al piso, cuándo cubrir, en qué instante rechazar. Desea un cuadro pragmático e inteligente que, de a poco, parece estar construyendo.

El capitán, firme.