El Ministerio de Producciรณn, Ciencia e Innovaciรณn Tecnolรณgica de la provincia de Buenos Aires dispuso la imputaciรณn de las empresas de servicios multimedia Spotify y HBO Max debido a presuntas infracciones a la Ley de Defensa del Consumidor. ยฟDe quรฉ se trata esta violaciรณn?
Segรบn lo comunicado, la Direcciรณn Provincial de Defensa de los Derechos de las y los Consumidores y Usuarios, dependiente de la Subsecretarรญa de Desarrollo Comercial y Promociรณn de Inversiones bonaerense detectรณ la inclusiรณn de clรกusulas abusivas incorporadas en los tรฉrminos y condiciones tanto de Spotify como de HBO Max. Esto significรณ una presunta infracciรณn a la Ley Nacional de Defensa al Consumidor.
TE PUEDE INTERESAR
De acuerdo a lo denunciado, todas las clรกusulas de las empresas Spotify y HBO Max se encuentran en infracciรณn del artรญculo 4ยฐ y 37, incisos a) y b) de la Ley 24.240, Resoluciรณn Nยบ 53/2003 de la ex Secretarรญa de la Competencia, la Desregulaciรณn y la Defensa del Consumidor, Resoluciรณn Nยบ 994/2021 de la SCI de la Naciรณn y el Cรณdigo Civil y Comercial de la Naciรณn.
ยฟQuรฉ dicen las clรกusulas de Spotify y HBO Max?
Las empresas imputadas establecen que sus tรฉrminos de uso sean interpretados segรบn leyes estadounidenses y no segรบn normativas nacionales y provinciales. Esto va totalmente en contra de lo establecido por el Cรณdigo Civil y Comercial de la Naciรณn. Segรบn lo trascendido, entonces, si una persona de la provincia de Buenos Aires contrata dichos servicios y decide iniciar acciones legales, se encontrarรญa con que el convenio estรก regido por leyes de California o Nueva York.
A su vez, de acuerdo a estos tรฉrminos de usos, las empresas se aseguran el derecho de interrumpir el contrato sin motivo alguno e imponen a los usuarios que renuncien a la posibilidad de iniciar reclamos en forma colectiva. Es por ello que se constatรณ que en los tรฉrminos de uso de HBO Max impone a sus usuarios “clรกusulas que se presentan abusivas”. Mientras que en su sitio web no se exhibe el botรณn de cancelaciรณn de suscripciรณn de manera clara.
Dichas clausulas que fueron consideradas abusivas establecen que no se realizan reembolsos de ninguna suscripciรณn, ni crรฉditos, ni “facturaciรณn prorrateada”. Lo que puede llegar a dar entender al usuario que una vez realizada la contrataciรณn y el pago, nada podrรก reclamar aรบn cuando haya incumplimientos por parte de la empresa. Otra clรกusula es la de limitaciรณn de responsabilidad por daรฑos que pudieran ocasionarse del uso del servicio. รsta impone un lรญmite de tiempo de un aรฑo para efectuar un posible reclamo, resultando, ademรกs, poco clara y violatoria del deber legal de garantรญa que poseen todos los productos y servicios conforme la ley Nacional de Defensa del Consumidor.
En cuanto a Spotify, las llamadas clรกusulas abusivas incluyeron la exoneraciรณn y/o limitaciรณn de responsabilidad, lo que sostiene que la รบnica y exclusiva soluciรณn para cualquier problema con la plataforma es desinstalar el software y dejar de usar el servicio. Esto lo que establece es que no son responsables por los daรฑos que se puedan generar. A su vez, va en contramano de lo que establece la Ley Nacional de Defensa al Consumidor acerca del deber legal de garantรญa que poseen todos los productos y servicios.
Por otro lado, la empresa de servicios multimedia, en sus clรกusulas, obliga a los usuarios a renunciar a la posibilidad de iniciar reclamos en forma colectiva en defensa de sus derechos y la imposiciรณn de un arbitraje obligatorio individual.
TE PUEDE INTERESAR