Hoy, 25 de julio, se celebra un nuevo aniversario de Baradero, partido situado al norte de la provincia de Buenos Aires. En su aniversario 409, te mostramos los sitios que no te podés perder al momento de visitar este distrito bonaerense. Naturaleza, historia, gastronomía y mucho más.
En 1615, los guaraníes Chaná y Mbeguás, que ocupaban las riberas de arroyos y riachos del delta del Paraná fueron reducidos en la misión franciscana Santiago del Baradero, fundada por Hernandarias y dirigida por Fray Luis Bolaños, perdurando hasta principios del siglo XVIII. La ciudad de Santiago del Varadero fue creada en el año de 1615, bajo la advocación de Santiago Apóstol, por ello se ha consagrado como día de su fundación el 25 de julio
En 1856, llegaron 10 familias suizas, estableciéndose en la zona de Rincón de Arrecifes, dando origen a la primera colonia agrícola del país. Unos años después se sumarán otros inmigrantes franceses, españoles, italianos, irlandeses, alemanes, vascos y austríacos.
La llegada del ferrocarril en 1885 impulsó el desarrollo urbano y la fundación de nuevas localidades. En el inicio del siglo XX, comenzó a modernizarse y, como consecuencia el aumento de la población, Baradero fue declarada ciudad en julio de 1939, convirtiéndose en el sitio poblado más antiguo sobreviviente en la provincia de Buenos Aires.
¿Qué visitar en Baradero?
Balneario Municipal y Río Baradero:
El río Baradero es un brazo del Delta del Paraná que nace en el puerto de San Pedro y desemboca en el Paraná de las Palmas. El mismo recorre una distancia de 46 kilómetros y su profundidad mínima se registra a pocos metros del balneario municipal.
También es ideal para la practica de deportes náuticos, tales como: remo, vela, esquí acuático, jet esquí, motonáutica, etc. Para los amantes de la pesca ofrece muy buenos ejemplares de agua dulce como patí, surubí, boga, dorado, bagre blanco, armado, carpa, tararira, mojarrita.
Reserva Natural Parque del Este:
Parque Del Este es una reserva natural cuya superficie ocupa 36 hectáreas donde podemos observar la diversidad biológica, los paisajes y ambientes de la región. Está ubicada en el sector de mayor biodiversidad de la Provincia de Buenos Aires y posee en su área muestras de tres ambientes que actualmente están siendo recicladas.
Este sitio tiene como objetivo poner en valor y resguardar toda la riqueza de la naturaleza autóctona, única en toda la zona y que tanto turistas como residentes puedan no sólo visitar el lugar sino que también sea un sitio de interpretación y de interrelación entre el hombre y el ambiente.
Museo Histórico Municipal Alejandro Barbich:
Este museo se dedica a conservar y exhibir la historia de Baradero y sus alrededores. Nombrado en honor a Alejandro Barbich, un historiador local, el museo alberga una amplia colección de objetos arqueológicos, indumentaria, fotografías, mobiliario, imágenes religiosas, instrumentos, armas, medallas, vajilla y otros elementos de la vida cotidiana, donados por familias baraderenses y primeros colonos.
Pulpería El Torito de 1880:
La Pulpería El Torito es un establecimiento histórico que data de 1880 y que abastecía a a la gente del campo de todo tipo de mercaderías y despacho de bebidas. A pesar del paso de los años, este sitio conserva su arquitectura y decoración originales, permitiendo a los visitantes experimentar un auténtico ambiente de época.
Pocos años después de su fundación, una comisión de vecinos anexaría a la vida social el Club Atlético “El Torito”, escenario de los tradicionales bailes de Navidad y Año Nuevo, con una pista de doma para jineteada, una cancha de fútbol, y un pequeño teatro único en las cercanías.
Estancia Santa Ana:
La estancia Santa Ana, construida en 1910 por el abuelo de Ernesto “Che” Guevara en tierras heredadas por su abuela Ana Lynch, era un lugar de reunión familiar durante los veranos. Allí, el “Che” aprendió tareas rurales y entabló una estrecha relación con su abuela, con quien disfrutaba de cabalgatas y diversas tareas agrícolas. A medida que crecía, invitaba a amigos a la estancia, visitas que cesaron cuando comenzó su viaje por América. Actualmente, la propiedad ya no pertenece a la familia Guevara Lynch, pero ha sido preservada por sus nuevos dueños y fue declarada “Lugar Histórico” en 1994, y de “Interés Histórico Simbólico Social” en 2018.