Expertos nacionales e internacionales de la comunicación y el marketing desembarcaron el último miércoles en la sala del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA) para analizar los lazos entre el periodismo y la publicidad en un contexto plagado de saturación informativa, anonimato, desinformación y fake news.
Organizado por la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (Adepa), la segunda edición del evento “Marcas de calidad” lanzó como conclusión que “los medios periodísticos de calidad, impresos y digitales, demuestran ser entornos más efectivos, prestigiosos y seguros para los anunciantes y sus marcas, ya que generan más confianza para que la audiencia llegue a sus productos”.
TE PUEDE INTERESAR
Ayer se realizó la segunda edición del evento MARCAS DE VERDAD en el @museomalba. Agradecemos el apoyo de @PAEArgentina y el acompañamiento de @PersonalAr @reportepub @circulodircoms @caamargoficial @ConsejoRRPP y @AAP_Info
MAS INFO EN https://t.co/6JgyrUogAl pic.twitter.com/PRkS3w9l58— ADEPA (@Adepargentina) November 8, 2019
“Las ediciones impresas de periódicos son más confiables en términos de contenidos y anuncios. Luego le siguen las marcas de noticias en formato digital. Por lo contrario, los sitios menos confiables son las redes sociales ”, puntualizó Peter Miller, CEO de NewsMediaWork.
A su vez, Leónidas Rojas, responsable de la estrategia de ComScore en Latinoamérica Cono Sur, citó al estudio “Efecto Halo”, donde los avisos pautados en sitios periodísticos de calidad tuvieron una efectividad 67% más elevada que los pautados en otras plataformas digitales.
También agradecemos a todos los speakers locales e internacionales que compartieron sus estudios, análisis y conceptos sobre el valor estratégico de las marcas periodísticas para los anunciantes. Y un agradecimiento especial a los conductores del evento! @EleonoraCole @Poggi pic.twitter.com/ubCRoXvdhJ
— ADEPA (@Adepargentina) November 8, 2019
También estuvo presente Juan Jaime Díaz Cauquelin, presidente de la Asociación Nacional de la Prensa de Chile, quien resaltó la importancia de “restaurar el mérito y el valor de la verdad” en medio de una “revolución digital”, con “la amenaza de la competencia desleal, que no paga derechos de autor, que no rinde cuentas ni se siente responsable de casi nada”.
Por su parte, Cecilia Mosto, socia CIO Investigación, desglosó un estudio realizado en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) que demuestra que “la sociedad argentina es muy desconfiada de la mayoría de sus instituciones”.
En el cierre de MARCAS DE VERDAD @Adepargentina entregó un reconocimiento especial a la @CAA_Anunciantes por su 60° aniversario. Recibió la distinción Philip Perez, presidente de la CAA, de manos del presidente de Adepa @EtcheversMartin y de @diegodillen pic.twitter.com/aRrARazFGl
— ADEPA (@Adepargentina) November 8, 2019
“ Muchas están por debajo del 20 % de valores positivos de confianza, como el Congreso, la Justicia, los sindicatos. Y por arriba, en un 40 %, figuran los medios de comunicación”, apuntó la analista política durante el evento que contó además con la presencia del CEO de INFOCIELO.COM, Guillermo Montes, y su Director Ejecutivo, Martín Montes.
TE PUEDE INTERESAR