El 10 de junio se conmemora el Día Nacional de la Seguridad Vial, dedicado a promover la educación vial como estrategia para prevenir los accidentes de tránsito. Teniendo en cuenta que son una de las principales causas de muerte en el mundo, desde Féudale Café se comunicaron con María Magdalena Aprea, médica especialista en emergencia y trauma para conocer cómo se trabaja en emergencias.
Para comenzar la especialista explica que desde hace unos cuantos años tenemos residencia de emergencia en el país y sobre todo en la provincia de Buenos Aires, que forman médicos para atender el trauma en sus primeras etapas. Al respecto informa: “La realidad es que, uno le llama el trauma en general, porque la mayor parte de las lesiones del trauma constituye la primera causa de muerte y discapacidad entre 1 y 45 años”.
TE PUEDE INTERESAR
En este sentido, la especialista agrega: “Cuando la primera atención la brinda alguien que tiene formación en el tema, mejora enormemente las posibilidades de sobrevida y disminuye la morbilidad. Lo ideal es que quien va a asistir a una persona tenga formación en urgencia y emergencia, que son dos cosas distintas, y pueda hacer que el proceso de atención del paciente comience en ese momento disminuyendo las consecuencias de ese siniestro”.
Respecto a la formación de nuevos médicos explica: “Lo más importante que podemos hacer es realizar aprendizaje por simulación. En el centro de simulación de La Federación, enseñamos a través de simulación. Esto te da la posibilidad de hacer sin tener consecuencias, vos haces una habilidad técnica y podés realizar tu curva de aprendizaje 100 veces y si te equivocas aprendes del error sin afectar a nadie. Por ejemplo, los alumnos aprenden a inmovilizar un paciente con posible fractura, aprender a tomar el pulso o cuestiones respiratorias con simuladores de diferentes dificultades”.
Finalmente, Aprea detalla: “La mortalidad por trauma tiene una curva trimodal. Hay personas que fallecen en el lugar porque tienen lesiones gravísimas que no se pueden solucionar. Después tienen los primeros 10 minutos, que se denominan ‘Los minutos de platino’, en los cuales la persona entrenada va a bajar la mortalidad porque va a entender cuáles son los gestos que van a tratar de salvar esa vida. Después hay ‘Una hora de oro’, que es la primera donde se deben consolidar esos gestos, referidos a problemas respiratorios, sangrado, fracturas, donde uno debe decidir, por ejemplo, si opera a un paciente porque tiene una lesión interna”.
En esta línea, la especialista agrega: “En esos primeros 10 minutos de platino y en la hora de oro está el Técnico Superior en Emergencias, que hace los primeros gestos en los 10 minutos y los consolida en la primera hora para entregar un paciente con mayores posibilidades”.
TE PUEDE INTERESAR