En medio del escándalo por la estafa piramidal detrás de $LIBRA, la criptomoneda que promocionó el fin de semana, el presidente de la Nación, Javier Milei, volvió a referirse al controversial token en sus redes sociales. Tras un fin de semana de silencio, el mandatario compartió un posteo del financista Darío Epstein, intentando minimizar el impacto del fraude que dejó millonarias pérdidas a miles de inversores. Esta movida generó un pequeño repunte en el valor de $LIBRA, aunque la recuperación fue breve.
Epstein argumentó que, debido a la complejidad de la operatoria con criptomonedas, ningún “jubilado” se vio afectado por la caída de $LIBRA. Acompañó su posteo con una explicación detallada sobre los pasos necesarios para adquirir el token, destacando la necesidad de crear una wallet phantom en Solana, comprar tokens de Solana en un Exchange centralizado, transferirlos a una wallet, operar en un Exchange descentralizado, pegar el contrato y, finalmente, intercambiar los tokens de Solana por $LIBRA. Al compartir esta publicación, Milei generó un leve aumento en el precio del token, que alcanzó los 0,6 dólares, aunque todavía se encuentra lejos del valor inicial de 1,3 dólares registrado el viernes.
El efecto Milei: Alzas fugaces y caídas estrepitosas
A las 13:06, Milei publicó en su cuenta de X (antes Twitter) un tutorial sobre cómo comprar $LIBRA, provocando una rápida suba en su cotización. En cuestión de minutos, el valor del token se disparó de 0,36 dólares a 0,77, marcando un incremento del 108%. Sin embargo, el entusiasmo en el mercado duró poco. A las 13:37 el precio alcanzó su pico máximo, pero un minuto después comenzó a desplomarse. A las 14:20, $LIBRA cotizaba nuevamente en 0,46 dólares, evidenciando la volatilidad extrema de la criptomoneda.
Aunque los volúmenes de compra y venta fueron menores en comparación con el desplome del viernes, quedó en evidencia que las publicaciones de Milei siguen influyendo directamente en el comportamiento del mercado. Esta situación refuerza las sospechas sobre el rol del Presidente en la promoción del token y la posible manipulación del valor de la moneda digital.
Milei, en el ojo de la tormenta
El escándalo de $LIBRA ha puesto en jaque la credibilidad de Javier Milei, quien enfrenta su primer gran conflicto de corrupción desde que asumió la presidencia. A pesar de haber borrado sus publicaciones iniciales y de alegar desconocimiento sobre el proyecto, sus acciones recientes demuestran lo contrario. Al continuar promocionando el token, el Presidente ha profundizado la controversia, acrecentando las sospechas sobre su implicancia en el presunto esquema piramidal.
El impacto político de esta situación es innegable y podría tener consecuencias graves para su gestión. La comunidad cripto, analistas financieros y la opinión pública en general demandan explicaciones, mientras que la oposición no descarta nuevas acciones legales y políticas. La pregunta que muchos se hacen ahora es: ¿cuál será el próximo movimiento de Javier Milei en este escándalo que parece no tener fin
¿Cómo impactó en el mercado el escándalo cripto?
El impacto en el mercado no se hizo esperar tras el escándalo de las criptomonedas vinculado a la promoción del Presidente. Los activos privados que cotizan en la Bolsa sufrieron un fuerte retroceso, con bajas que superan el 7% en los primeros minutos de la jornada. Este desplome ocurre a pesar del feriado en Estados Unidos, lo cual reduce la profundidad del mercado al no haber operaciones en los ADRs de empresas argentinas.
Entre las acciones más castigadas se encuentran Supervielle (-7,1%), Transener (-6,7%), Transportadora Gas del Sur (-6,6%), Cresud (-5,8%), Banco Macro (-6,3%), Pampa Energía (-6,2%) y Loma Negra (-5,6%). La ausencia de negociaciones en Wall Street, debido al Día de los Presidentes en honor a George Washington, también implica la falta de liquidación en los dólares financieros en el exterior, como el contado con liquidación.
El escándalo se desató por la promoción de Milei de una criptomoneda que, supuestamente, buscaba financiar proyectos en Argentina. Este contexto influyó en el mercado cambiario, donde el dólar blue subió $10 hasta los $1.230 para la venta, mientras que el dólar MEP aumentó un 1,3% hasta los $1.201,20.
La negociación de dólares bursátiles se movió a dos velocidades. Mientras el dólar Bolsa experimentó una marcada alza debido a las operaciones locales, el contado con liquidación permaneció sin variaciones ante la falta de actividad en Estados Unidos.