El Ministerio de Desarrollo Social de la Nación presentó “Ministerio Abierto”, un programa que pidió el flamante ministro Juan Zabaleta apunta a mejorar la transparencia de las políticas en materia social, como subsidios y planes sociales; y la creación de herramientas innovadoras para mejorar su aplicación.
En diálogo con INFOCIELO, el director nacional de Seguimiento de Gestión del Ministerio, Lautaro Aragón, explicó cuáles fueron los motivos que llevaron al nuevo Ministro a implementar este programa y hacia dónde apuntan en materia de políticas sociales.
TE PUEDE INTERESAR
“Los tres pilares son la colaboración, la participación ciudadana y la transparencia”, señaló Aragón. Y destacó entre todas las medidas que incluye el programa, la apertura de canales de denuncia para los vecinos y la reformulación del programa Potenciar Trabajo, que actualmente incluye a 1.1 millones de argentinos.
“Es importante empezar a dar señales en términos de transparencia en cuanto a la gestión pública”, afirmó el funcionario, y detalló que existirá “un canal confidencial y seguro al que pueda acceder cualquier ciudadano a denunciar una situación irregular”.
¿Por qué esta necesidad de crear un “ministerio abierto”?
Tiene que ver con la lógica de Gobierno Abierto que veníamos haciendo en Hurlingham, y que Juan Zabaleta nos pidió que reproduzcamos a otra escala a la impronta que le metíamos al gobierno municipal.
Cuando Juan asumió nos convocó a dar esta impronta, sabiendo que el ministerio siempre está muy cuestionado, también respecto al manejo de los planes sociales. Es una buena señal abrir canales de denuncia, por otro lado modificar el funcionamiento del programa potenciar trabajo.
La unidad de gestión es donde se ejecutan las actividades que se planifican como tareas, en cuestiones socioproductivas, de servicio comunitarios o de formación académica. Es la tarea que vos haces, que está encuadrada en un plan de actividades. A partir del 1 de diciembre los que no estén conformes o quieran cambiar de unidad de gestión van a poder hacerlo.
Otros ejes de Ministerio Abierto
Después tenemos otras 3 cosas que una es a largo plazo:
- El mapa de inversión social, que es construir un mapa donde se vea reflejada los planes del ministerio de desarrollo productivo, provincia por provincia. Va a estar todo detallado. Por ejemplo, donde están las obras que se hacen en los barrios populares. Obviamente lleva un tiempo el desarrollo de la herramienta, pero es necesaria para ver dónde impacta.
- También hay un convenio con la Oficina Anticorrupción para capacitar a todas las organizaciones y cooperativas en cuestión de transparencia e integridad y poder inscribirlas en el RITE. La idea es que en un futuro no muy lejano poder exigir que sea requisito para la contratación Estatal estar en ese registro.
- Por último el laboratorio de innovación social, que es un dispositivo de inteligancia colectiva, que pone a disposición de provincias, municipios, organizaciones, metodologías para mejorar algún programa o proyectar algo, innovar en función de un proyecto que ya esté funcionando.
¿Cuáles son los objetivos que esperan lograr con esta iniciativa?
Que exista un canal confidencial, seguro, que pueda acceder cualquier ciudadano a ayudarnos a mejorar las políticas. Que cualquier ciudadano pueda denunciar una situación irregular. Y también empezar a dar señales en términos de transparencia en cuanto a la gestión pública.
Todo esto enmarcado en una prioridad que el Ministro decidió los primeros días: salir de ser el Ministerio de la Emergencia y ser el de Desarrollo de la Comunidad. Cómo hacemos para salir del emergencialismo y planificar un poco más a futuro.
¿Cómo ven esta transición del programa Potenciar Trabajo al empleo genuino?
Es de a poco, es un complemento a esto. Desde Ministerio Abierto se complementan estas iniciativas con los convenios que se firman con todas las organizaciones, sindicatos. Si sólo nos enfocaramos a firmar convenios con sectores privados, estaríamos dejando de lado la posibilidad de mejorar nuestros programas.
Son caminos que van de la mano. Convertir los planes potenciar de trabajo en trabajo lleva un tiempo, no es que apretas un botón y listo, todos a trabajar.
¿Que es lo más urgente que hay que resolver en materia de desarrollo social?
Como política del ministerio, es lograr incluir el programa potenciar trabajo en empleos genuinos. Hay 1.100.000 titulares y tenemos que revertir esa situación, lo que implica construir con cada uno de los sectores económicos y productivos la manera de incluir a cada uno de los titulares, que viven en un barrio, tienen familia y necesitan encaminarse para algún lado.
Lo más urgente es transitar ese camino. Lo complementario son las políticas de transparencia y capacitacion, lo que tiene que ver con barrios populares, construir comunidad. Es una de las cosas que nos pidió Juan Zabaleta. No vemos que la salida sea individual ni mucho menos.
De repente urbanizas el barrio, construís un espacio productivo, un banco de herramientas y vas empezando a revertir la situación, sin caer siempre en seguir incrementando la cantidad de titulares y no pudiendo transformar fuerte a todos.
¿El objetivo entonces es bajar la cantidad de planes sociales?
Ese sería un gran título taquillero, pero no lo pondría en ese término. Sí un objetivo es incluir la mayor cantidad de titulares del programa potenciar trabajo en empleos genuinos.
¿Qué Ministerio encontraron en materia de transparencia?
Nos encontramos con un ministerio que compra y que licita en el marco de la plataforma comprar. No nos encontramos con cosas alocadas. Sí nos encontramos con cuestiones que es importante mejorar.
En ese sentido, se presenta ahora el plan de integridad que lo está impulsando la Oficina Anticorrupción, que es transversal a todo el Gobierno Nacional. El funcionamiento de un monstruo que hay que mejorar.
¿Cómo lo mejoras? Generando canales de denuncias, dando herramientas, va más por ahí. Este ministerio es gigante, tiene un desarrollo en el territorio enorme.
¿Y cómo van a hacer para que el ministerio abierto llegue a todo el país, zonas donde no hay buena conectividad, por ejemplo?
Dos cosas. Una, el Ministro en los primeros 50 días de gestión convocó al Consejo Federal de Desarrollo Social, donde se reúnen todos los ministros y ministras del país, y una de las cuestiones que marcaron tiene que ver con el Potenciar Trabajo, necesitaban tener un rol más protagónico en la ejecución del programa. Eso impulsó el ministerio abierto.
Y después el primer laboratorio que hicimos lo hicimos en Catamarca hace un mes, y reunimos a los funcionarios municipales, la iglesia, la academia, y los convocamos a pensar la nueva agenda social. Es un ministerio que no decide desde la 9 de Julio, sino que recorre y escucha.
Que se genere una especie de foro social para poder escuchar qué está pasando, y te encontrás con cosas que no se pueden desarrollar sólo desde Capital, sino que tenés que tener en cuenta lo territorial, las cuestiones de cada territorio.
No podemos abordar el mundo postpandemia con las mismas herramientas que antes de la pandemia, entraron en crisis un montón de cosas. Deberíamos poder innovar en algunas herramientas y políticas.
Indudablemente, todo lo que tiene que ver con vincular el Potenciar Trabajo a ramas de la tecnología del conocimiento. Hoy no hace falta ir al microcentro para programar, hoy se puede desde todas partes del país. Ya estamos vinculando al Ministerio de Producción con Potenciar Trabajo, argentina programa, como te digo, son muchas aristas y muchas ventanas de Chrome.
TE PUEDE INTERESAR