Andrés Asiaín, director del Centro de Estudios Económicos Sociales Escalabrini Ortiz, analizó la necesidad del Gobierno por cerrar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y lo atribuyó directamente a una estrategia electoral de parte de Javier Milei y su tropa.
Al aire de Palabras mas, palabras menos, en la mañana de LA CIELO, el especialista bromeó al plantear que es parte del “folklore argentino” que los gobiernos intenten sostener el valor del dólar en años electorales, frente a “una corrida que tensiona sobre el paralelo y hace perder reserva”.
El impacto de la devaluación en el voto y la economía
“Podemos decir que de 2018 hasta ahora aparece una regla y muestra que hay problemas estructurales de la economía argentina que no se han resuelto, que no se resolvían con una motosierra, como pensaba Milei, que son mucho más profundos y graves”, analizó.
En ese sentido, enumeró “problemas estructurales” del país, de “tensiones e inestabilidades” que ponen al Gobierno nacional frente a la decisión de devaluar o de sostener el precio del dólar. “Sabe que si devalúa cuando en Argentina suben los precios, se distribuye muy desigualmente el ingreso, esto genera malestar en la población y no es bueno en un año electoral para un oficialismo de evaluar, ¿no?“, advirtió.
En este sentido, y advertido por la presión de mercado para que esa devaluación llega, Asiaín respondió que al Gobierno “no le da la espalda” para sostener el actual esquema cambiario. “Por eso estar saliendo a buscar plata”, un plan que trae aparejadas sus propias dificultades.
“El FMI no se la quiere dar porque ya tiene la la experiencia de cuando se la dio al mismo Luis Caputo, que estaba con Macri, y que se la fumó toda en sostener el dólar para una elección. Se fumó 40 mil millones de dólares. Por eso hoy el FMI le dice a Milei “Te doy la plata, pero tenés que devaluar”.
Ocho años más tarde, el dilema del Fondo es el mismo: los actores económicos ganan millones con el carry trade, la bicicleta financiera. “Se la están llevando y Caputo les está dando toda la plata del Banco Central a los que se la van a fugar. Después viene la elección y devalúa”.
“Toma deuda en dólares, no para financiar el gasto público. Pasaron la motosierra, pero igual endeudan al Estado, pues siempre es así, lo endeudan al Estado no para cubrir los gastos del estado que son en pesos. Sino que lo endeudan para conseguir dólares. El Estado se los cambia por pesos al Banco Central, y hacen todo ese verso de que eso no aumenta la deuda, todo una idiotez”, añadió.
En cuanto a la dinámica económica, Asiaín profundizó en las consecuencias de la deuda externa, destacando que el endeudamiento en dólares no solo afecta al Estado, sino que beneficia a los grupos económicos privados que se llevan el dinero al exterior. “Dejan al Estado endeudado en dólares, se la llevan los grupos económicos privados al exterior, esa plata que consiguió el Estado endeudándose, después viene la devaluación, y el Estado que tomó la deuda en dólares, encima, como devaluaron, es mucho más costoso”, explicó.
El especialista continuó, detallando cómo esta situación agrava aún más el déficit del Estado. “Se agrava el déficit del Estado, pues ahora tienen que pagar una deuda que aumentó de precio por la devaluación, mientras que el sector privado que la fugó a un dólar barato se enriquece con la devaluación y puede, si quiere, volver a traerla acá y comprar las cosas a bajo costo, ¿no?”.
En cuanto a la corrida cambiaria de la época de Macri, el economista recordó que los primeros en beneficiarse fueron los grandes actores del sistema financiero. “Cuando empezó la corrida en la época de Macri, los primeros que se la llevaron fueron el Chip y Morgan, donde Caputo había trabajado toda la vida“, señaló, mencionando cómo, en un solo día, se llevaron “mil y pico de millones de dólares”.
El negocio del carry trade: ¿Quiénes ganan y quiénes pierden?
Ante la consulta sobre la posibilidad de que el Fondo Monetario Internacional rechace el acuerdo, Asiaín respondió de manera contundente. “Sí, hay una posibilidad, porque si le ponen la condición de devaluar y el Gobierno no quiere hacerlo antes de las elecciones, eso es implícitamente un no“, dijo, advirtiendo que lo más probable es que el FMI termine otorgando solo lo que se necesita para pagarle al propio Fondo, manteniendo a la Argentina bajo su dominio.
El analista concluyó afirmando que una posible complicidad política entre el FMI y Javier Milei podría resultar en un acuerdo que implique más deuda para la Argentina. “Que le den plata de más es una locura, que solo puede pasar por una clara complicidad política entre Trump y Milei, un intento de sostener un gobierno de ultraderecha en la Argentina”, sentenció, dejando claro el impacto que esto tendría en el futuro económico del país.
Finalmente, Asiaín explicó el negocio del carry trade de manera sencilla para los oyentes. “El negocio consiste en tomar dólares, ponerlos a trabajar con las altas tasas de interés en pesos, y cuando desarmás la operación, compras dólares nuevamente, terminás ganando un 20% en dólares, que es una barbaridad“, detalló, añadiendo que el Banco Central se ve obligado a intervenir cuando los especuladores quieren desarmar el carry trade para evitar la devaluación de la moneda.
“Nos queda la deuda a nosotros”, concluyó, remarcando cómo el costo de este esquema recae sobre la sociedad y el Estado, mientras los privados continúan enriqueciéndose a costa del sufrimiento económico de la población.