back to top
15.9 C
La Plata
viernes 1 de agosto de 2025
Inicio Blog Página 129741

La agenda del plantel de Gimnasia en la previa de su visita a Godoy Cruz

Gimnasia visitará el próximo jueves a Godoy Cruz en Mendoza, en el marco de la cuarta fecha del Torneo Clausura y el plantel tripero ya tiene definido cómo será el organigrama de trabajo de los próximos días de cara a ese duelo. 

Los jugadores tendrán el sábado como día libre, para reencontrarse e iniciar la semana el domingo en el predio deportivo de Estancia Chica y centrarse de lleno en los detalles del encuentro ante el Tomba

El Lobo trabajará en Abasto de domingo a miércoles en horario matutino y ese mismo día, tras la práctica, viajará en avión hacia la provincia cuyana para enfrentar a Godoy Cruz. El plantel se hospedará en el Arena Maipú, ex Esplendor, en la localidad de Maipú, a unos 15 kilómetros de Mendoza

El encuentro ante Godoy Cruz se disputará el próximo jueves, en el renovado estadio Feliciano Gambarte y el regreso del plantel principal tripero será el viernes por la mañana, también vía aérea hacia Buenos Aires, para ya enfocarse en la siguiente fecha del campeonato. 

De esta manera el plantel tripero ya tiene confirmado el organigrama de la próxima semana y Alejandro Orfila preparará los detalles de un equipo que en principio no tendría variantes, tras la gran victoria ante Independiente en el Bosque

El cronograma de Gimnasia en la próxima semana

  • Sábado: descanso 
  • Domingo: Entrenamiento 9.30 horas 
  • Lunes: Entrenamiento 9.30 horas 
  • Martes: Entrenamiento 9.30 horas 
  • Miércoles: Entrenamiento 9.30 horas y viaje 
  • Jueves: Partido ante Godoy Cruz
  • Viernes: Regreso a La Plata

La enfermería de Estudiantes: cinco nombres y un dolor de cabeza para Domínguez

Estudiantes cumplirá 120 años el lunes próximo e inmediatamente después comenzará una seguidilla de partidos muy importantes para establecer como seguirá su derrotero deportivo en el segundo semestre.

Mientras termina de delinear el plantel con salidas y posibles llegadas, entre la que se destaca la venta de Tiago Palacios al fútbol ruso, el entrenador trabaja para suplir las bajas que tiene por lesión y a la que se suma, al menos para torneo local, la de Alexis Castro, sancionado por su expulsión ante Racing.

Aquí, un repaso de cómo está los jugadores que trabajan al margen del plantel

Ezequiel Piovi

El volante tuvo un problema en la rodilla luego de la derrota ante Unión y llegará con lo justo al partido ante los mendocinos. Quedará en la consideración del cuerpo técnico incluirlo o no la nómina de dicho encuentro. Es casi una fija que viaja a Paraguay.

Guido Carrillo

El delantero estrella que tiene el equipo jugó fracturado ante Racing y fue operado del tabique el lunes último. Ese problema está subsanado. El otro inconveniente radica que salió tocado ante la Academia y es casi un hecho que no juega ante Independiente Rivadavia para poder estar en Paraguay por los octavos de la Libertadores.

Eric Meza

El lateral debió salir en el partido ante Huracán por una sinovitis, de la que se recupera bajo los tiempos estipulados. En principio es baja para enfrentar a Independiente Rivadavia y hará lo posible para estar ante Cerro en Paraguay.

Gabriel Neves

El uruguayo sigue recuperándose de un desgarro con desprendimiento y no estará en ninguno de los dos partidos que se vienen. Su regreso aún no tiene fecha, más allá de que no será en el corto plazo…

Joaquín Tobio Burgos

Otro que está out de lo que viene. Insólitamente el club no informó su lesión, pero su ausencia se debe a una fractura por stress en la zona del pubis. No hay fecha cierta para su regreso.

Alternancia a lo Ferraresi: eligió a su esposa como reemplazo para no repetir la traición que lo llevó al poder

Magdalena Sierra de Ferraresi asumió como intendenta interina de Avellaneda tras la licencia solicitada por su esposo, Jorge Ferraresi, y aunque la escena fue presentada como un traspaso institucional ordenado, la jugada agitó tensiones en el oficialismo local, donde no pocos vieron más una maniobra personal que una decisión colectiva.

En un video publicado en sus redes, Sierra mostró el momento en que ingresó al despacho de la Intendencia, recibida con aplausos por empleados municipales. La puesta en escena buscó reforzar su legitimidad en el cargo, pero lejos de generar unidad, despertó malestar interno tanto en el personal del municipio como en sectores del peronismo local, que no ven con buenos ojos esta nueva configuración del poder comunal.

El movimiento recuerda un capítulo no tan lejano en la historia política del propio Ferraresi. Fue en 2009, cuando Baldomero Álvarez de Olivera, entonces intendente, dejó el municipio para asumir como ministro de Desarrollo Social de la Provincia de Buenos Aires. Su reemplazo fue Ferraresi, que lejos de cuidar el “puestito”, le armó la interna y consolidó su propio liderazgo. Hoy, con ese recuerdo aún fresco en la memoria política de Avellaneda, el intendente parece decidido a no repetir los errores de su antecesor y deja la silla en manos de alguien en quien confía sin reservas: su esposa.

En el entorno del peronismo local algunos lo califican directamente como un caso de nepotismo. Pero más allá del parentesco, lo que inquieta es la lectura de que esta decisión no sólo cubre una licencia temporal, sino que busca instalar la candidatura de Sierra hacia 2027, sin debate ni construcción colectiva. Los sectores más críticos lo llaman “una sucesión digitada” y advierten que, si no hay instancias de discusión interna, podrían darse rupturas o pases de factura en el futuro cercano.

Todo esto ocurre, además, en un contexto político delicado para el oficialismo bonaerense. En medio de la campaña rumbo a las elecciones legislativas del 7 de septiembre, donde el peronismo bonaerense, ahora bajo el sello Fuerza Patria, se juega mucho, el gesto de concentrar el poder en lo familiar podría tener costos ante la opinión pública, especialmente en una sociedad con creciente rechazo a las prácticas que remiten a privilegios heredados.

Por ahora, Sierra intenta mostrarse como continuidad de gestión. “Con el compromiso de siempre, voy a seguir acompañando el proyecto que lidera Jorge Ferraresi”, escribió en su cuenta de Instagram. Pero en el mapa interno del peronismo de Avellaneda, el clima dista de ser armónico. No todos creen que esta historia terminará con una foto de familia feliz.

Vuelve el colectivo que conecta cuatro localidades claves del Oeste bonaerense: desde cuándo y cómo funcionará

Desde el lunes 4 de agosto se restablece la línea 352, que había dejado de operar y afectaba a cientos de vecinos de la región. El servicio unirá Mercedes con Alberti, con paradas intermedias, y sumará un tramo exclusivo entre Mercedes y Suipacha.

La reactivación fue coordinada entre el Ministerio de Transporte bonaerense y los municipios, con el objetivo de mejorar la conectividad entre localidades y garantizar el acceso a servicios de salud, educación y trabajo.

Cómo será el nuevo servicio

El regreso de la línea 352 incluirá:

  • Recorrido troncal Mercedes–Alberti, con salida desde la Terminal de Ómnibus de Mercedes.
  • Servicio fraccionado Mercedes–Suipacha, pensado para ampliar las opciones de viaje diario.
  • Paradas en Suipacha y Chivilcoy, con combinaciones previstas con la línea 256.

La frecuencia estará organizada para facilitar conexiones regionales, en especial para estudiantes y trabajadores.

A quiénes beneficia la nueva línea 352

La restitución del servicio busca dar respuesta a las necesidades de:

  • Más de 250 estudiantes de nivel terciario y universitario que viajan a diario.
  • Vecinos y vecinas que necesitan atención médica o trámites en otras localidades.
  • Trabajadores que se desplazan entre ciudades por motivos laborales.

El corte del servicio había generado importantes dificultades de movilidad en la zona. Con esta reactivación, se garantiza una herramienta clave para el desarrollo regional.

Durante el acto de presentación, el ministro de Transporte bonaerense, Martín Marinucci, destacó que la recuperación del servicio responde a “la sensibilidad y la convicción de garantizar derechos”. También afirmó que “en estos casi dos años de Gobierno de Javier Milei se perdieron derechos básicos”, y remarcó que la Provincia trabaja para sostener la igualdad de oportunidades.

En la misma línea, el intendente de Suipacha, Juan Mancini, sostuvo que el servicio “recibió un golpe de nocaut con las primeras políticas del gobierno de Milei” y que su restitución “nos conecta y nos potencia como región”.

Por su parte, el ministro Gabriel Katopodis vinculó la recuperación del transporte con la situación política actual: “Hay Estado para ajustar, pero no hay Estado para mejorar la calidad de vida de los vecinos como lo está haciendo la Provincia. De eso se trata la elección del 7 de septiembre”.

También participaron del acto los intendentes Germán Lago y Guillermo Britos, funcionarios provinciales, autoridades locales y empresarios del sector.

La curiosa historia del defensor que juga más en la Selección Argentina que en Gimnasia

El defensor central Juan Manuel Villalba volvió a ser convocado a la Selección Argentina Sub 20, tras varias nóminas en las que no estuvo y la semana que viene volverá a entrenar en el predio de Ezeiza buscando meterse entre los jugadores que irán al mundial de la categoría. 

Con la nueva convocatoria de Villalba, el juvenil además de buscar su lugar en el próximo Mundial Sub 20, también espera por su oportunidad en el Lobo, donde sumó pocos minutos desde su llegada, más allá de tener una buena consideración por parte de Alejandro Orfila. 

Juan Manuel Villalba en el Sudamericano Sub 20
Juan Manuel Villalba en la Selección Argentina

El defensor central llegó al Lobo con el pase en su poder tras haber realizado las divisiones inferiores en Vélez y desde su llegada ingresó en tres ocasiones en lo que va del año. Si bien es bien considerado por el DT, actualmente compite en el puesto con uno de los referentes del equipo, como lo es Gastón Suso, recién designado como capitán. 

Juan Manuel Villalba en una práctica de Gimnasia.

Villalba se puede desempeñar como defensor central, pero también puede ser una alternativa en el lateral izquierdo, donde hoy con la lesión de Matías Melluso, es el principal recambio de Pedro Silva Torrejón. 

Villalba volvió a la convocatoria de Diego Placente tras estar ausente en las últimas citaciones, pero luego de haber sido uno de los jugadores que disputó el último Campeonato Sudamericano, donde disputó cinco encuentros, con destacadas actuaciones. 
El defensor deberá presentarse el próximo lunes en el predio Lionel Messi de Ezeiza y buscará ganarse nuevamente un lugar entre los convocados habituales, para poder ser parte del Mundial Sub 20 que se disputará entre el 27 de septiembre y el 19 de octubre en Chile.

Junto a Petrecca, Axel Kicillof no se olvidó de la “deserción” de Milei: “El 7 de septiembre tenemos la oportunidad de ponerle un freno”

El intendente de Junín y primer candidato a senador por Somos Buenos Aires, Pablo Petrecca, compartió este viernes actividades de gestión con el gobernador Axel Kicillof y planteó que la articulación de acciones en áreas como salud o seguridad actúen como “un punto de inflexión” en la relación entre municipio y provincia.

El Jefe Comunal es uno de los dirigentes fuertes del PRO bonaerense y su decisión de no ceder ante las exigencias de los referentes libertarios locales, lo llevaron a no incorporarse al esquema del Frente La Libertad Avanza.

En el marco de la inauguración de un nuevo centro de salud ubicado en el barrio San Cayetano y luego de recibir tres patrulleros para reforzar la seguridad del distrito, el jefe comunal tomó la palabra y se mostró conciliador ante un público preferentemente de extracto peronista.  

“Es muy importante para nosotros como ciudad tener este refuerzo en seguridad. Quiero gobernador que este sea un punto de inflexión. Sin duda la salud no puede esperar, la seguridad no puede esperar. Este gobierno local hace muchos esfuerzos por aportar a la seguridad y los vehículos pueden circular porque el municipio dispone recursos en combustible” sostuvo el intendente de Junín.

En esa dirección, Petrecca afirmó que “hay temas en agenda pendiente pero tengo confianza en que este será un nuevo punto de encuentro y de inflexión y que a partir de ahora podamos trabajar con mayor equilibrio y madurez  Sepa que este intendente está dispuesto a trabajar. Tenemos puntos en común, otros no tanto, pero valoramos la presencia” sostuvo.

Axel Kicillof: “Estoy de acuerdo pero acá falta el gobierno nacional”

En su intervención, el gobernador Axel Kicillof mencionó en varias oportunidades a la gestión municipal y el trabajo conjunto pero insistió en marcar las dificultades generadas por la “deserción” del Estado Nacional

El intendente me decía que desde que cambió la situación del gobierno nacional estamos viviendo una situación de abandono, lo dice a su manera, porque me decía que se duplicó la demanda de alimentos” señaló.

Y ante el planteo de Petrecca señaló: “Estoy de acuerdo pero acá falta algo. Ni el municipio ni la provincia se pueden arreglar con la ausencia del gobierno nacional. Acá estamos denunciando así como se duplicó la demanda de alimentos, a nosotros en los hospitales provinciales. La demanda de atención médica creció pero en Junín es donde más creció 65% más de demanda por culpa y responsabilidad de Milei” sentenció.  

Acompañado por la candidata de Fuerza Patria de la cuarta sección, Valeria Aratta, remarcó que “la demanda pública aumentó porque la realidad es que la gente busca al Estado porque el mercado no lo soluciona” agregó Axel Kicillof.

Además se refirió al freno de la obra del paso bajo nivel de Junín por parte del gobierno nacional: “Si no va a poner la plata, que nos deje terminar la obra desde Provincia” dijo.

Y se refirió a lo que se pone en juego en las elecciones de septiembre: “Estoy seguro que en la provincia no hay nadie que quiera que se paren las rutas nacionales, las escuelas, no hay nadie que quiere que le peguen a los jubilados. Este 7 de septiembre tenemos la oportunidad de ponerle un freno a Milei”.

Colegios privados en alerta por el inminente veto de Milei a la emergencia en discapacidad

Los colegios de gestión privada que trabajan con estudiantes con discapacidad advierten que atraviesan una situación crítica, agravada por el congelamiento de aranceles, las demoras en los pagos y la falta de actualización del nomenclador nacional. En este contexto, expresaron su apoyo al proyecto de Ley de Emergencia en Discapacidad, aprobado recientemente en el Congreso y ahora en riesgo por un posible veto presidencial a manos de Javier Milei.

Desde la Asociación de Instituciones de Enseñanza Privada de Argentina (AIEPA), que nuclea a más de un centenar de servicios educativos en todo el país, alertan que el tema no puede quedar atrapado en disputas políticas. “Lo que está en juego no es una línea presupuestaria, sino la posibilidad de que chicos y chicas con discapacidad puedan aprender, desarrollarse y ser incluidos en condiciones reales”, afirmaron en un comunicado.

“El sistema está al borde del colapso”

Laura Giorgi, referente de educación especial en AIEPA, explicó que el desfase entre los costos reales y los ingresos percibidos supera el 70%. “Nuestros principales gastos —como los salarios docentes— se actualizan con regularidad. Pero los aranceles que cobramos están congelados desde diciembre de 2024. Estamos trabajando con ingresos de hace ocho meses, con una inflación que no para”, señaló.

Además del congelamiento, las instituciones enfrentan retrasos sistemáticos en los pagos por parte de la Superintendencia de Servicios de Salud, que liquida las prestaciones con hasta 90 días de demora. Esto hace inviable sostener el funcionamiento cotidiano de las escuelas: pago de sueldos, servicios, insumos básicos y mantenimiento de instalaciones.

“La emergencia en discapacidad no es solo un tema administrativo. Es una cuestión clave para sostener los servicios. Sin una solución estructural e inmediata, se ven afectados nuestros puestos de trabajo, pero sobre todo la inclusión y la dignidad de una de las poblaciones más vulnerables del país”, advirtió Giorgi.

Más allá de las escuelas especiales: la trama invisible

La preocupación no se limita a las escuelas especiales. Miles de niños con discapacidad que asisten a escuelas comunes también requieren apoyos indispensables —maestros integradores, terapistas, psicopedagogos— que hoy están desbordados o directamente imposibilitados de trabajar por falta de condiciones mínimas. “Sin una mejora urgente en los honorarios y condiciones laborales, estos profesionales no pueden sostener su tarea. Y eso deja a los chicos desprotegidos dentro del sistema educativo”, explicó Giorgi.

El conflicto se originó a fines de 2024, cuando la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) dejó de actualizar el nomenclador nacional que regula los aranceles del sector. Desde entonces, la brecha entre costos y financiamiento se profundizó. Algunas instituciones redujeron servicios; otras evalúan cerrar. La mayoría opera con déficit.

“Si la ley finalmente no avanza, las instituciones seguirán con ingresos congelados, sin poder afrontar los costos de funcionamiento. Eso pone en riesgo puestos de trabajo docentes y también la continuidad de muchas escuelas especiales”, remarcó Giorgi.

Casos concretos: cuando el esfuerzo no alcanza

Desde La Matanza, Alejandra Luciani —representante legal del centro educativo Portal del Sol— describió un escenario preocupante: “Vivimos una emergencia. La red que durante años protegió derechos está siendo desarticulada. Las decisiones que traban certificados, congelan valores y entorpecen autorizaciones nos dejan en la cuerda floja”.

Su escuela ofrece jornada extendida y comedor. Pero mientras los gastos se multiplican, los ingresos permanecen estáticos. “El Estado tiene un rol indelegable. Las personas con discapacidad no parten del mismo lugar. Necesitan apoyos para equiparar condiciones. Hoy, muchas familias hacen grandes esfuerzos sin tener garantizado lo más básico”, señaló.

En Mercedes, la directora de Vamos Creciendo, Elena Sequeira, también dio cuenta de la emergencia. Las deudas por prestaciones superan los 278 millones de pesos. Los pagos llegan con hasta 120 días de demora. “Una sesión de fonoaudiología se paga $12.370. Pero los chicos necesitan varias por semana, además de otros gastos como transporte, ortopedia o medicamentos. El sistema es inviable”, explicó.

Las autorizaciones, además, tardan meses. “Las familias presentan presupuestos en diciembre y las autorizaciones llegan en junio. Se factura recién entonces, y se cobra —con suerte— en septiembre. ¿Quién puede sostener un servicio con esa lógica?”, cuestionó Sequeira.

También reclamó una reformulación de la Agencia Nacional de Discapacidad: “Necesitamos un organismo ágil, transparente y con capacidad real de auditoría. No estamos reclamando caridad. Estamos exigiendo derechos que están respaldados por la ley”.

La nacionalista bienvenida que tuvo un ex Estudiantes en Uruguay

“🇦🇷 Aʀɢᴇɴᴛɪɴᴀ ᴇɴ ʟᴀ ᴄᴀsᴀ”. Con esa descripción Montevideo City Torque recibió a uno de los futbolistas que incorporó en este mercado procedente de Estudiantes. El jugador salió del Pincha hace unos días, el pase se informó en tiempo para generar un espacio para poder incorporar y este viernes fue presentados por su nuevo equipo con bombos y platillos.

Sabido es que Estudiantes no ha tenido un mercado de pases destacado y es por eso que esperó hasta que cierre el libro de pases en Argentina para anunciar algunas negociaciones que tenía encaminada y de esa forma generar un cupo para poder incorporar fuera de término.

Ese caso fue el de Bautista Kociubinki, que se fue a Uruguay justo un día después del libro de pases para ser dirigido por el ex Gimnasia, Marcelo Méndez. El volante había quedado lejos en la consideración de Eduardo Domínguez, por lo que salió a buscar minutos en otro club, como ya le pasó cuando jugó en Aldosivi y Atlético Tucumán.

La presentación de Kociubinski en Uruguay

El futbolista fue recibido de buena forma por el club, con el que Estudiantes tiene una conexión especial, ya que de allí llegaron Gustavo Del Prete y Tiago Palacios y emigraron varios jugadores hacia allí.

“🇦🇷 Aʀɢᴇɴᴛɪɴᴀ ᴇɴ ʟᴀ ᴄᴀsᴀ. 𝗕𝗮𝘂𝘁𝗶𝘀𝘁𝗮 𝗞𝗼𝗰𝗶𝘂𝗯𝗶𝗻𝘀𝗸𝗶 es nuevo jugador de 𝗠𝗼𝗻𝘁𝗲𝘃𝗶𝗱𝗲𝗼 𝗖𝗶𝘁𝘆 𝗧𝗼𝗿𝗾𝘂𝗲. 🤝🏼 𝗕𝗶𝗲𝗻𝘃𝗲𝗻𝗶𝗱𝗼, 𝗞𝗼𝗰𝗶𝘂 🩵”, publico la cuenta oficial del club anunciado la incorporación del volante central.

Kociubinski en Estudiantes: una carrera con altibajos

Kociubinski arregló su llegada al City Torque de Uruguay a préstamo, por un año, sin cargo y con opción de compra. Será la tercer cesión del futbolista de 24 años y la primera al exterior, ya que anteriormente jugó en otros equipos del fútbol argentino.

Aunque su debut a los 20 años fue muy prometedor, el volante nunca logró tener constancia y afianzarse en el equipo, alternando entre titularidades, suplencias e incluso ausencia en las convocatorias. Su estreno oficial fue en 2021, bajo la conducción técnica del Ruso Zielinski, y en su primer partido como titularse mostró sólido y prolijo, destacándose como uno de los mejores del equipo

Sin embargo, para 2022, su nivel bajó considerablemente y salió a préstamo por primera vez a Aldosivi, donde no tuvo la regularidad esperada. Allí estuvo seis meses y una vez finalizado el préstamo volvió a salir cedido a Atlético Tucumán, donde jugó durante todo el 2023 y consiguió algo del protagonismo que buscaba, registrando 29 partidos y 2 goles.

En 2024, ya con Eduardo Domínguez al mando del equipo, se quedó en La Plata para tener una segunda chance en el Pincha pero una vez más cayó en irregularidades que lo relegaron en la consideración de DT. Fue parte del plantel que ganó la Copa de la Liga 2024 (aunque solo jugó un partido en el que fue expulsado) y estuvo en el banco de suplentes ante Vélez en la final por el Trofeo de campeones.

Ya en 2025, Kociubinski disputó solo seis juegos, dos de ellos como titular, y registró 229 minutos en cancha (nunca completó los 90 minutos de un partido). Sin lugar en el equipo y con la gran cantidad de mediocampistas y volantes centrales del plantel, el futbolista platense decidió salir nuevamente del club buscando mayor continuidad. Esta vez, con destino a Uruguay.

Los números de Bautista Kociubinski en Estudiantes

  • Partidos jugados: 41
  • Partidos como titular: 16
  • Minutos jugados: 1.643
  • Goles: 1
  • Asistencias: 0