back to top
6.2 C
La Plata
martes 5 de agosto de 2025
Inicio Blog Página 128711

Contenedores, multas y cinismo: En TN dicen que vivir entre la basura “está de moda”

Mientras el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires lanza con orgullo una nueva medida para multar a quienes revuelven los contenedores de basura, en los estudios de TN se debate si eso no será, tal vez, una “moda”. Sí, así lo dijo… una moda.

En pleno 2025, en la tierra de la inflación eterna que siempre vuelve, los recortes salvajes y el hambre creciente, un periodista de la señal de noticias TN del Grupo Clarín, identificado como Lucas Morando, lanzó sin ponerse colorado: “Se puso de moda vivir en los contenedores”.

VIALE TERMINÓ ADMITIENDO QUE HAY MÁS POBRES

La escena ocurrió en el programa de Jonatan Viale, uno de los principales voceros mediáticos del oficialismo libertario.

Entre sonrisas cínicas, el equipo analizaba la flamante decisión del gobierno de Jorge Macri de multar a quienes “ensucien la vía pública” al revolver los contenedores.

Y fue entonces que Morando, casi como si hablara de un nuevo hit del verano, sentenció: “Se hizo moda que la gente o viva ahí o vaya a hacer su…”. Cuando Viale, algo incómodo, le preguntó cómo es eso de “vivir en los contenedores”, Morando redobló la apuesta: “Hay un montón de lugares que está pasando eso. La gente vive en los contenedores”.

Lo que en realidad debería escandalizar por su brutalidad y su desvergüenza, en ese estudio de televisión fue tratado como un dato más. Como si el colapso social no existiera. Como si la gente, empujada por la miseria, eligiera voluntariamente el tacho de basura como modo de vida, por puro capricho o, peor, por una tendencia “fashion”.

Por si hiciera falta más evidencia de que los relatores de la realidad oficialista están completamente desconectados de la realidad, el propio Viale tuvo que admitir, a regañadientes, que “sí, hay más gente revolviendo basura…”. La frase quedó flotando incómodamente en el aire, porque, claro, si hay más gente buscando comida en la basura, no es por moda: es por hambre.

¿EL POBRE PAGARÁ MULTAS POR CASI “UN PALO” EN CABA?

Mientras tanto, el gobierno porteño se aboca con entusiasmo a perseguir a los pobres, con multas que pueden superar los 900 mil pesos por “vandalizar” contenedores.

La imagen es obscena: un Estado que no da respuestas, pero que sí tiene recursos para diseñar un “contenedor antivandálico” y desplegar operativos policiales para atrapar a quienes buscan un pedazo de pan entre los residuos.

Y entre esos residuos, también está el discurso de Morando, un periodista que parece más interesado en justificar cualquier medida del gobierno de la Ciudad que en contar lo que realmente pasa.

¿Casualidad o pauta oficial? La pregunta flota entre la audiencia, mientras las redes sociales lo destrozan con furia: “Para los mercenarios ensobrados de TN SE PUSO DE MODA revolver la basura”, escribió un usuario. “Yo pensé que era porque la gente NO TIENE PARA COMER, pero resulta que ES UNA MODA. No se puede ser tan hijo de puta, hermano.”

Pero como diría el primo famoso de Macri, sí se puede, y lo están haciendo. Desde el estudio de televisión, desde el escritorio de gobierno, desde el blindaje mediático. Mientras tanto, abajo, en la calle, el hambre no pasa de moda.

Hablamos con Gaby Sisty, la prensa más solicitada en el mundo del Rock.

¨A los 14, 15 años ya estaba metiendo la música. A los 17 años me fui a ver sola, y ya trabajaba en los shows, de a poco fui adquiriendo una experiencia. Rata Blanca fue una de las primeras bandas que conocí como persona, o a Letal. Fui a ver Riff y me hice amiga de ellos Pero el primer show de mi vida fue el de Los Redonditos en Pinar de Rocha pero no era mi onda. Y ahí ya estaba trabajando asistiendo en los catering, limpiando y ordenando. Así comencé a conocer a productores musicales. Y yo miraba cómo trabajaban, les hablaba y me ofrecía para trabajar, les decía que podía aprender y aprendí¨

No mucho tiempo después, creó su propia agencia de prensa y relaciones públicas. Dedicada a proyectos musicales, lanzamientos de artistas, y eventos especiales.

El rock un mundo de hombres

Gaby Sisti describe su experiencia en el mundo de la música, que a menudo se considera dominado por hombres, destacando que su situación no es inusual. Ella menciona que, aunque está rodeada de hombres en su carrera, esta dinámica es comparable a otras profesiones donde las mujeres también han logrado destacarse, como en la medicina o el transporte. Afirmó que “creo que pasa más por uno mismo” y se siente agradecida por poder trabajar en lo que ama, lo que le permite manejar las dificultades inherentes a su entorno.

Explica que la inclusión de más mujeres en la música está cambiando lentamente, pero que los retos son parte de lo que ha afrontado como artista en un ámbito predominantemente masculino. Señalando además que las mujeres llegan a ser el 80%  en el rubro prensa en el mundo del espectáculo.

Las cosas que son importantes en su carrera como productora, prensa y organizadora de eventos

Enfatiza la importancia de la planificación y organización en su carrera con la música. Desde sus inicios, ha adoptado una mentalidad proactiva, organizando su trabajo con anticipación, planeando meses enteros cuando sabe que podría no tener empleo. Sisti menciona que se arma el calendario de su año, reconociendo que esta práctica es clave para sostener su carrera a largo plazo. Esto refleja no solo un enfoque estratégico, sino también la necesidad de ser adaptable y prever desafíos en el camino.

Además, señala que su éxito depende de cómo cada individuo maneja sus circunstancias, sugiriendo que la organización personal es crucial en la industria musical.

La influencia del Heavy Metal en su juventud.

La música heavy metal tuvo una influencia significativa en la vida y estilo de Gaby Sisti durante su juventud. Desde temprana edad, Gaby se sintió atraída por este género, lo que culminó en una transformación personal y de estilo. En sus palabras, al principio de su vida, asistió a conciertos donde no se sentía identificada, pero luego decidió cambiar su apariencia y preferencias hacia el heavy metal, buscando una identidad distinta que se alineara más con sus gustos y aspiraciones.

Ese cambio no solo tuvo que ver con el estilo musical, sino que también afectó su forma de relacionarse y presentarse al mundo. Gaby menciona que prefirió seguir el camino del heavy metal, buscando la autenticidad en un ambiente que la hacía sentir más cómoda. Menciona que siempre se acercaba a los “dueños del circo”—es decir, a los managers y productores de bandas—y les preguntaba sobre cómo podían trabajar juntos, lo que le permitió adquirir conocimientos y experiencia a lo largo del tiempo.

Así, la música heavy metal no solo fue una pasión para Gaby, sino que también la ayudó a construir su identidad y carrera en la industria musical.

Trabajar con bandas internacionales de una gran carrera como Iron Maiden.

¨Lo difícil no es Iron Maiden, es un sueño, lo hice, feliz. No es hacer Megadeth, no es hacer, no sé, Rammstein, que también lo hice. Hice un montón de bandas que por primera vez vinieron a Argentina y pisaron en el país. ¿Sabés qué es lo difícil?. Mantener al artista en continuidad, ellos no necesitan de una prensa como yo, ni de nadie, porque la música es música. La música es la que decide, la gente es la que decide¨.

Las bandas latinoamericanas en el festival Backend

El festival Backend es considerado de gran importancia para las bandas latinoamericanas, ya que les ofrece una plataforma para ser reconocidas internacionalmente. Un ejemplo destacado es la banda argentina 9 11, que se posicionó en cuarto lugar entre 30 bandas seleccionadas de todo el mundo. Esto es visto como un gran orgullo, especialmente para artistas latinoamericanos, ya que representa una oportunidad significativa en uno de los festivales de metal más importantes a nivel global. La participación y el éxito en este tipo de eventos pueden proyectar a las bandas hacia un público internacional y elevar su perfil profesional en la industria musical.

¨También estoy colaborando con el 70.000 Tons of metal que es un crucero que se hace todos los años en enero, que también es un barco de promoción que voy todos los años y bueno, estoy tratando de si alguna vez puedo meter alguna buena banda argentina. Está bueno, son 5 días de 60 bandas de metal con todos sus derivados. No es todo metal, no es todo, todo metal es metal, tenés de todo, metal, extremo metal, power metal, tenés todas las variantes y nada, es un barco, es un crucero de cinco estrellas que va cinco días. Como para que te des una idea. El Teatro Flores lo tenés en el cuarto piso, el Teatrito lo tenés en el tercero, el Uni Club lo tenés en el segundo piso, tenés el Gran Rex en el sexto piso y en la proa se cierra todas las noches con una de las bandas principales  Sepultura, Angra o quien fuese, así que imagínate, no la puedes pasar mal nunca, no querés escuchar música, te vas a los sectores que no hay música, así que es todo lo que está bien. Es un festival destacado en la comunidad metalera, ofreciendo una experiencia única al combinar la música en vivo y la dinámica de un crucero¨

Trabajar con las bandas de rock y Heavy Metal Nacionales

¨Trabajar con bandas nacionales es un desafío, ya que se busca proporcionar un apoyo a un nivel más profesional. Este enfoque implica ayudar a las bandas a avanzar en su carrera musical y alcanzar oportunidades que les permitan ser más visibles en la industria.¨

Gaby Sisti valora profundamente el apoyo de otros artistas y el trabajo en equipo dentro del ámbito musical. Es fundamental tener el respaldo y la colaboración de otros, destacando que la comunidad musical no podría avanzar sin este tipo de interacciones.

Gaby habló sobre su experiencia, resaltó la importancia de que las personas dediquen tiempo y esfuerzo a la música, lo que ella valora enormemente, indicando que su aporte es esencial para los artistas.

¨Me siento agradecida de poder trabajar en lo que amo, aunque el camino puede ser arduo, el apoyo mutuo entre la prensa y las bandas puede hacer que los desafíos sean más manejables´.

Escuchá la nota completa y escuchá Suban el volumen todos los sábados de 19 a 21hs

El detrás de escena de cómo se hizo la estatua de Osvaldo Zubeldía

Luego de la inauguración de la estatua de Osvaldo Zubeldía, el momento más emotivo y esperado de los festejos por el 120º aniversario de Estudiantes, Tati Ocaña, licenciado en Periodismo que encabezó el proyecto para su realización, habló en exclusivo con Cielosports Radio y contó detalles acerca del proceso que se llevó a cabo para lograr el homenaje.

Uno de los aspectos más reveladores y conmovedores fue el origen de todo, cómo surgió la iniciativa: “La historia de la idea de la estatua de Osvaldo Zubeldía data de 2020. Previo a la pandemia, en Estudiantes, una señora me pregunta por Osvaldo y me dice ‘yo le vengo a rezar acá. Vengo, le dejo una flor, le agradezco y me voy a mi casa'”, contó Ocaña, marcando esa charla como un momento clave.

Ocaña en la presentación de su libro “¿Quién es más grande?”

A partir de allí, ideó el proyecto y se puso en contacto con la dirigencia del club, a quien le gustó la idea y conformó una unidad ejecutora exclusivamente para la confección de la estatua. Con todo eso resuelto comenzaron los preparativos y dispusieron tres ejes de donaciones, donde colaboraron los hinchas, sponsors y personalidades destacadas ligadas al club, como Miguel Ángel Russo, Martín Palermo y Gastón Córdoba

“Habíamos planificado recaudar los fondos en 90 días y a los 27 días ya teníamos la totalidad de los fondos que iban a servir para que Estudiantes no aporte nada y que sea la gente la que lleve adelante este trabajo. Que no sea un proyecto de 20 ricos, sino que toda la familia de Estudiantes estuviese involucrada”, contó Ocaña.

“El escultor es Enrique Savio. Era una de las condiciones que nosotros teníamos para que la estatua y la escultura se eternizara con la imagen realmente de Zubeldía. La estatua se va a quedar en el Paseo porque la idea del club es que todo el mundo, toda la ciudad, pueda disfrutar de la estatua. No está solamente hecho para el hincha de Estudiantes”, concluyó.

La elección de la imagen del Zorro

Muchos hinchas estaban expectantes por conocer cuál sería la imagen elegida para representar a Zubeldía. Si sería aquella con la Copa intercontinental en mano, alguna con la Copa Libertadores, quizás esa que luce traje y corbata, con la E estampada en el saco. En fin, una gran variedad de opciones para representar a un hombre que hizo historia y marcó un antes y un después en el club.

Aún así, el presidente Juan Sebastián Verón optó por una quizás más sencilla, pero que representa de pies a cabeza al Zorro y al gen Estudiantes: “Nosotros pusimos a disposición tres fotos y fue Juan Sebastián Verón el que determinó que la imagen debía estar vinculada al trabajo. Porque Estudiantes es trabajo y después triunfo. A Juan Sebastián le gustó esa imagen y creo que fue un acierto, porque Zubeldía fue eso y Estudiantes es eso”, señaló Tati respecto al momento de decisión.

Planta permanente, afiliado y candidato del peronismo: el “lado B” de Francisco Adorni

Recibido de en la Universidad pública, con toda una carrera como agente del estado y ex candidato a Consejero Escolar por el peronismo. Esa trayectoria sería compatible con cualquiera de los candidatos del Frente Patria en estas elecciones, pero en rigor corresponde a Francisco Adorni, el hermano del vocero presidencial que encabeza la lista de La Libertad Avanza en la octava sección.

La información, más o menos conocida en el mundillo político, fue revelada por Fausto Frau en Radio La Plata. El joven dirigente peronista contó con pelos y señales la carrera cien por ciento estatal de quien hoy reinvindica la política anti – Estado bajo el ala de Javier Milei.

“Es recibido de la universidad pública -es contador público por la UNLP-, hace carrera en el Estado -nunca en su vida trabajó en el sector privado-, es afiliado al Partido Justicialista y fue candidato ya”, precisó Frau. La información obra en los registros públicos y revela -otro- costado polémico del hermano menor del Vocero.

Hay que recordar que desde que Javier Milei es presidente, Francisco fue designado como asesor en el ministerio de Defensa, con un salario de más de 2.5 millones de pesos y fue promovido luego a la cabeza del Instituto de Ayuda Financiera para Pago de Retiros y Pensiones Militares (IAF) para terminar dirigiendo la obra social de las Fuerzas Armadas (IOSFA).

Antes de desembarcar en Nación, Adorni hizo carrera como planta del Consejo de la Magistratura de la provincia de Buenos Aires. Ingresó en 2004, con 22 años, y realizó las gestiones para mantener su planta permanente mientras presta funciones en otra órbita. Un “privilegio” que cualquier liberal debería repudiar.

Como si fuera poco, ahora trascendió este costado no tan conocido de Adorni, quien incluso fue candidato a Consejero Escolar en las elecciones de 2005, en la boleta que encabezó, dentro de una lista del peronismo, Gonzalo Atanasof. Esa lista obtuvo el tercer lugar en las legislativas, ocupando el tercer lugar detrás del Frente para la Victoria y del Frente Renovador Platense.

La carrera estatal no es la única constante de Francisco, sino también la manera de hacerse lugar en ella. Los memoriosos del peronismo recuerdan que fue la mamá del candidato platense quien le abrió las puertas de la política. Silvia Pais fue planta permanente de la Legislatura bonaerense hasta que se jubiló en 2020. También su hermana, Susana Pais.

Frau reveló que Francisco Adorni estuvo, además, afiliado al Partido Justicialista bonaerense, al menos hasta 2023. Por eso llegó incluso a tratarlo de “compañero”, durante su intervención radial. Infocielo constató que el nombre de Francisco Adorni y el número de DNI que le corresponden figuran en el padrón que se elaboró para las malogradas elecciones internas de 2023.

Hay que decir que hoy en día Adorni tiene “ficha limpia” al menos en los registros del Poder Judicial de la Nación, con lo cual bien podría haberse desafiliado de manera reciente (y conveniente).

Kicillof inauguró una escuela especial en La Plata y cruzó a Milei por el veto a la Ley de Discapacidad

En medio de las repercusiones por el veto de Javier Milei a la Ley de Emergencia en Discapacidad, el gobernador Axel Kicillof inauguró un nuevo edificio para la Escuela Especial N°536 en La Plata. Con un fuerte mensaje político, el mandatario bonaerense planteó que la obra representa “el contraste entre dos modelos de país”.

“Esta inauguración es la demostración del contraste entre dos modelos de país: el mismo día que Javier Milei vetó una ley que ayudaba a las personas con discapacidad, en la provincia de Buenos Aires estamos inaugurando una escuela de educación especial”, afirmó Kicillof durante el acto, acompañado por Gabriel Katopodis, Julio Alak y la directora de la institución, Agustina Gianotti.

KICILLOF: “EL VETO NO ES PRESUPUESTARIO, ES UNA CUESTIÓN DE PRIORIDADES”

El gobernador cuestionó la decisión presidencial de frenar la norma que declaraba la emergencia nacional en discapacidad hasta 2026. “El veto no tiene que ver con cuestiones presupuestarias, sino más bien con prioridades: nosotros creemos en un Estado que no permanece indiferente y garantiza el derecho a la educación”, sostuvo.

La Ley 27.793, vetada por Milei, contemplaba la creación de una nueva pensión no contributiva compatible con el trabajo formal, actualizaciones automáticas de aranceles y compensaciones para prestadores. Según el Ejecutivo, implicaría un gasto de más de 2 billones de pesos en 2025 y 4,7 billones en 2026.

“En la provincia tenemos 684 establecimientos para chicos con discapacidad a los que asisten cerca de 90 mil estudiantes. Este es uno de los componentes más importantes de nuestra escuela pública y lo vamos a defender”, agregó Kicillof.

LAS CARACTERÍSTICAS DEL NUEVO EDIFICIO EN VILLA ELISA

El nuevo establecimiento cuenta con tres aulas para nivel primario y una sala destinada a niños de hasta tres años del Centro de Atención Temprana N°1, lo que permitirá diferenciar las propuestas pedagógicas según las edades. Además, se entregó mobiliario escolar fabricado por la Provincia para distintas instituciones educativas del distrito.

“Nos llena de emoción inaugurar este edificio por el que tanto luchó la comunidad educativa. Lo concretamos a pesar del contexto tan adverso que estamos viviendo”, expresó el intendente Julio Alak. Por su parte, la directora Gianotti destacó: “La matrícula de esta escuela creció de manera exponencial porque las familias confían en el proyecto educativo. Reivindicamos la enseñanza, el amor y el cuidado”.

OBRAS VIALES Y RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN LA PLATA

Durante la jornada también se inauguró el primer tramo de la obra sobre Avenida 60, entre calles 131 y 137, que incluye un carril adicional por mano, modernización de semáforos y nueva iluminación. Con una inversión de $9.600 millones, el proyecto completo llegará hasta la calle 167, mejorando la conectividad en Los Hornos.

Asimismo, se habilitó la pavimentación y ensanche de la Avenida 131, entre calles 514 y 520, paralizada por el Gobierno nacional. Y se presentó la puesta en valor de la Plaza de la Madre, con nuevas veredas, juegos infantiles, parquización e iluminación LED.

“Estas inauguraciones no son aisladas: forman parte de una batería de obras para transformar tanto el casco urbano como los barrios de La Plata. En las próximas elecciones, Milei quiere un cheque en blanco para profundizar la motosierra, y los bonaerenses no se lo vamos a permitir”, cerró Kicillof.

Arsénico en el agua en la Provincia de Buenos Aires: ¿A dónde acudir para consultar?

De acuerdo al mapa del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), existen diferentes concentraciones de la presencia de arsénico en la Provincia de Buenos Aires. Conocé cuáles son las regiones más afectadas y qué hacer al respecto.

Si bien desde el ITBA señalan que la contaminación por arsénico es natural e histórica y que los valores cuantificados no cambian demasiado con el tiempo, se ha actualizado el mapa de la presencia de arsénico y te lo mostramos.

¿Cuáles son las regiones con arsénico en la Provincia de Buenos Aires?

Existen tres colores (verde, amarillo y rojo) que representan las diferentes concentraciones de arsénico en diferentes ubicaciones.

El verde indica una presencia menor a 10 ppb, es decir, la recomendada. Mientras que el color amarillo indica precaución (de 10 a 50 ppb). En el caso del rojo se recomienda no consumir por ingesta directa y cocción de alimentos. Por lo que se debe reemplazar por otra fuente de agua segura.

Los siguientes sitios presentan concentraciones de color rojo, mayor a 50ppb:

  • 9 de Julio
  • Chivilcoy
  • Roque Pérez
  • Mercedes
  • San Miguel del Monte
  • Cañuelas
  • Longchamps
  • San Vicente
  • General Belgrano

En la ciudad de La Plata, sólo indica precaución (color amarillo, 12 ppb) en la zona entre el Parque Saavedra y de la Plaza Presidente Hipólito Yrigoyen.

Mientras que en la zona del barrio La Loma y cercana a la Plaza Dardo Rocha, el agua es segura para consumir según los valores máximos recomendados por la Organización Mundial de la Salud.

Podés consultar el mapa completo en este link.

¿Qué provoca el arsénico?

Según el ITBA, la ingesta sostenida en el tiempo de aguas contaminadas con arsénico “incrementa el riesgo de padecer un cuadro clínico tipificado como Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico (HACRE)”.

Este cuadro, sin tratamiento, puede generar patologías como el cáncer de pulmón, cáncer de laringe, tos crónica y/o persistente y fibrosis pulmonar.

¿Qué hago si sospecho que el agua tiene arsénico?

El ITBA indica que para chequear si tu agua contiene arsénico, podés acercar tu muestra en una botella plástica chica de agua mineral en Iguazú 341 (Ciudad de Buenos Aires) entre las 8 y 18hs remitidas al LIQMA con nombre y apellido y habiendo previamente completado este formulario.

“Las muestras se miden por lotes, es decir, una vez tengamos un número significativo de muestras se procede a su medición. Cuando esto de lugar, nosotros le estaremos comunicando los resultados vía correo electrónico como dato y se estarán cargando en el mapa con la ubicación suministrada”, expresaron desde ITBA.

Sólo por seis meses: el curioso contrato que Leo Suárez firmó con Estudiantes

En lo que bien podría definirse como una operación sorpresa (al menos para la prensa) Estudiantes cerró en cuestión de horas la llegada de Leonardo Suárez, un volante izquierdo -que también puede jugar como extremo- que viene de jugar en México. Y en ese marco, lo que llamó todavía más la atención fue el tiempo por el que firmó: hasta diciembre de este año, con opción de compra.

Esto tiene que ver con que el volante ofensivo, nacido en Boca, tiene contrato con Pumas hasta diciembre del 2026 y, entonces, cualquier préstamo de un plazo mayor lo devolvería a ese club mexicano casi en condición de libre.

Por todo, si bien es poco tiempo, porque encima de todo deberá adaptarse al equipo y otra vez al fútbol argentino, el Pincha al menos tiene la chance de comprarlo a fin de año. Aunque no deja de ser un vínculo extraño.

Ya se entrenó en City Bell

El futbolista utilizó el fin de semana para ponerse a tono con los papeles, revisión médica y demás cuestiones protocolares y este lunes se sumó a los entrenamientos del equipo que conduce Eduardo Domínguez.

El futbolista tiene 29 años y en el país solo tuvo experiencia en Boca. Luego desarrolló toda su carrera en el exterior. Jugó en Villarreal, Valladolid, Mallorca y luego abandonó España para jugar en la primera de México. Sus clubes fueron América, Santos Laguna y Pumas.

La increíble historia de Suárez

Leo Suárez tiene una pierna más desarrollada muscularmente que la otra.

Leo Suárez tiene una historia muy particular, al punto de que el hecho de que haya jugado al fútbol y encima de manera profesional fue un verdadero milagro. Cuando nació, incluso, no se sabía si iba a poder caminar. Tremendo.

¿Qué le pasó? Lo contó él mismo, en una nota que dio en México: “Tuve de nacimiento no sé si una deformidad pero sí es un problema que es poco común, que se llama pie equino varo. Es decir, nací con los dos pies doblados para adentro”, contó. Se trata de una malformación genética que se da en una persona entre tres millones y que afecta justamente los huesos y los músculos del pie, que hace que el pie gire hacia adentro. En su caso, encima, le pasó con ambos.

Por eso, en principio, tuvo que hacer un tratamiento para poder, primero, caminar con normalidad, que era lo primordial para su desarrollo motriz. De hecho, en uno de su pies, el derecho, tuvo que ser intervenido quirúrgicamente para corregir esa malformación, ya que lo tenía prácticamente al revés. Después de esa operación, tuvo yeso por un año y pudo volver a caminar después de 18 meses. Increíble pero real.

Una imagen de un pie equino varo en un bebé.

Es por eso que el hecho de que pudiera jugar al fútbol, incluso desde chiquito, ya fue un milagro. “Mis abuelos y mi mamá no lo podían creer. Incluso, mis cirujanos, los que me intervinieron, no podían entender cómo llegué a ser un deportista de alto rendimiento con el problema que tuve”, relató, en una historia impresionante.

La Provincia busca recuperar servicios ferroviarios ante la reducción de frecuencias del Gobierno nacional

El ministro de Transporte de la provincia de Buenos Aires, Martín Marinucci, cuestionó con dureza la política ferroviaria del Gobierno nacional y advirtió que las cancelaciones de servicios en el interior bonaerense se enmarcan en una estrategia orientada a la privatización del sistema de pasajeros.

Este es el paso previo a ese objetivo que muestran de privatizar los servicios de pasajeros y ya lo iniciaron con el proceso de cargas”, sostuvo el funcionario en declaraciones a medios de comunicación. En ese sentido, destacó que durante su gestión en Trenes Argentinos, entre 2020 y 2024, el Belgrano Cargas triplicó la cantidad de transporte y logró generar recursos propios para sostener la operación.

El ministro denunció que el actual Gobierno “está realizando suspensiones del tren a Junín, que hoy tiene una frecuencia diaria”, lo que se suma a recortes ya aplicados en los tramos Divisadero Pinamar–Pehuajó, 9 de Julio y Carlos Casares. “Todo lo que tiene que ver con la operación de pasajeros ha tenido un deterioro en cuanto al mantenimiento del servicio y eso lleva a la reducción o a la mala prestación en el Área Metropolitana, así como la cancelación de servicios al interior de la Provincia”, agregó.

Marinucci remarcó que el objetivo de la administración de Javier Milei es “transferir el negocio a un privado, cercano a los sectores que hoy administran al país”. No obstante, aclaró su postura respecto a la inversión privada: “Soy un convencido de que, tanto en cargas como en pasajeros, es necesaria la participación privada controlada por el Estado, pero controlada de verdad”.

Frente a este escenario, desde la Provincia avanzan con un plan estratégico que busca conectar a las diez ciudades más pobladas por fuera del AMBA con los puertos bonaerenses, para reducir los costos logísticos y mejorar la competitividad. El proyecto prevé la recuperación de trazas existentes y el desarrollo de nuevos ramales, en un esquema mixto con participación de inversores nacionales e internacionales, pero con control estatal.

Uno de los objetivos centrales es la llegada del tren a Tandil. El ministro recordó que durante su paso por Trenes Argentinos “se había avanzado en la recuperación de vías entre Maipú y Ayacucho, aunque faltaba un trayecto importante”, y que el proyecto está incluido entre los que busca reactivar desde su actual función. Además, mencionó que la Provincia ya solicitó a Nación operar los servicios del Roca hacia Mar del Plata y Divisadero–Pinamar, así como retomar las obras hacia Tandil, aunque lamentó que “la Nación no hizo lugar al pedido”.

Tenemos la decisión de garantizar servicios de conectividad que generen arraigo, para que los jóvenes no tengan que emigrar al terminar la secundaria”, concluyó Marinucci.