La Plata Sociedad Universidades
PASANTÍAS DE INCLUSIÓN ACADÉMICA

Imaginarse profesional de la salud: un proyecto inclusivo busca acercar a escuelas vulnerables a la universidad

Vuelve a realizarse una nueva edición de “Pasantías de inclusión académica para colegios secundarios”, un proyecto de la UNLP con 17 años de historia.

El proyecto de extensión universitaria “Pasantías de inclusión académica para colegios secundarios ” iniciado hace 17 años entre el Instituto de Investigaciones Bioquímicas de La Plata y la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) vuelve a desarrollar por estos días una nueva edición, en este caso con estudiantes de las escuelas N°31 y N°94 de La Plata, N°3 de Berisso, Técnica N°2 de Ensenada, y el Centro Especializado de Bachilleratos para Adultos con orientación en Salud Pública (CEBAS) N°1, que funciona dentro del Hospital “San Juan de Dios” de la ciudad.

Como cada año, también participan los colegios Nacional “Rafael Hernández”, Liceo “Víctor Mercante” y el Bachillerato de Bellas Artes, dependientes de la casa de altos estudios que acredita la iniciativa.

TE PUEDE INTERESAR

DSC_1604-web.jpg

Un proyecto inclusivo pensado para escuelas vulnerables

La dinámica del proyecto plantea visitas semanales de grupos de alumnos y alumnas que tengan interés en el campo de la salud para enseñarles algunas prácticas biomédicas y de laboratorio que no son el fin sino el medio para alcanzar un objetivo mayor: acercarlos al ambiente académico y presentárselo como una opción real y concreta para su futuro. “Las experiencias que realizamos son una excusa: lo que en realidad anhelamos es que se convenzan de que son capaces de inscribirse en una carrera universitaria, y para eso queremos que conozcan este espacio físico, las aulas, que caminen por los pasillos y que les quede claro que tienen la inteligencia necesaria y la posibilidad de transitarlos cuando llegue el momento”, relata Alejandra Tricerri, investigadora del CONICET en el INIBIOLP y directora de la propuesta.

Por el propio sentido que lo define, el proyecto está dirigido a escuelas de contextos vulnerables cuyas comunidades están muy ajenas a la realidad universitaria. “El grupo por excelencia que participa históricamente es el bachillerato de adultos con orientación en salud, una formación que tiene muy presente el costado humano de la práctica médica”, cuenta Tricerri, y continúa: “Lo cursan personas grandes que han atravesado experiencias de vida complicadas y que están acostumbradas a lucharla, a resistir y a poner el mayor empeño en las cosas que hacen. Por todo esto, es gente con mucha conciencia social y está bueno hacerles ver que más allá de tener que estudiar, para ejercer funciones sanitarias hace falta una empatía y un entendimiento con los pacientes que ellos ya traen consigo”.

DSC_1580-web.jpg

Simular ser un profesional de la salud

A lo largo de dos meses, los estudiantes que se suman al proyecto acuden a distintos encuentros en la facultad en los que realizan prácticas como extracciones de sangre en simuladores, manipulación de instrumentos de laboratorio e interpretación de resultados de análisis clínicos, además de visitar el Museo de Anatomía Humana que funciona dentro de la unidad académica. “Tomamos registros de todo en fotos y video para generar material de divulgación, y al final del ciclo hacemos entrega de certificados en una ceremonia a la que acuden las familias de los alumnos y alumnas. Y eso es lo más motivante para quienes participamos del proyecto, porque nos confirma que es una actividad que vale la pena y que nos permite también a nosotros salir por un rato de la cueva científica y tener una llegada directa a la comunidad”, concluye la investigadora.

TE PUEDE INTERESAR