El 13 de junio se celebró en Argentina el Día del Escritor. El 15 se festejará el Día Nacional del Libro. Hoy, 14 de junio y aunque parezca más causalidad que casualidad, se cumple otro aniversario del fallecimiento de uno de los máximos exponentes de la literatura argentina, otro año más sin Jorge Luis Borges.
Ahí, en el medio, sin pedir permiso y con el orgullo que siempre lo caracterizó, Jorge Luis Borges dice presente en una semana icónica para la literatura nacional. En esta nota recordaremos su frases más célebres en lo que será la construcción de un pequeño homenaje a 37 años de su muerte.
TE PUEDE INTERESAR
Jorge Luis Borges nació el 24 de agosto de 1899 en Buenos Aires y logró reconocimiento mundial como poeta, escritor, ensayista y traductor. Desde la creación de mundos imaginarios hasta argumentos filosóficos en sus textos, Borges fue criticado y amado. No obstante, en ocasiones escuchamos decir “me considero borgiano” o “como Borges no hay ninguno” pero ¿qué significa?
Escribir a “lo Borges”
Es imposible. Más que imitarlo, lo que muchos y muchas lograron construir en Borges fue un referente de su literatura. Tanto, que cuando definimos a una literatura como borgiana, sabemos que nos encontraremos probablemente con un relato de realismo mágico.
Su prosa fue especial y se caracterizó por: oraciones cortas con palabras con una gran solidez intelectual; la construcción de personajes casi cinematográficos; textos irónicos y lúdicos con ciertos enigmas que nunca resolverá; relatos tramposos en las que el lector es envuelto; la descripción de espacios difíciles de crear pero fáciles de imaginar y, una crítica a constante a la sociedad.
Aunque fue un gran escritor de poemas y ensayos, sus textos más destacados fueron El Aleph y Ficciones. A través de sus cuentos, los principales temas que se repetían con armonía era la concepción del tiempo, el principio y el fin, los espejos, el cuestionamiento de la realidad y la construcción de mundos fantásticos. Desde el vanguardismo a un neobarroquismo, Jorge Luis Borges construyó y alimentó sus relatos con un nacionalismo siempre presente.
Algunas de sus frases más célebres
En ciertas ocasiones, Jorge Luis Borges tenía una mirada un tanto polémica de las cosas, como la crítica a actividades populares o a diferentes pasiones. No obstante, en “Nota para un cuento fantástico” creó una frase que el mundo del fútbol tomó para debates posteriores sobre perder y ganar, fracaso y éxito:
“Yo sé (todos lo saben) que la derrota tiene una dignidad que la ruidosa victoria no merece.”
En uno de sus tantos relatos también expresó lo difícil de definir “lo esencial”:
“Lo esencial es indefinible. ¿Cómo definir el color amarillo, el amor, la patria, el sabor del café? ¿Cómo definir a una persona que queremos? No se puede”.
En El Aleph, quizás uno de sus libros más recordados, escribió:
“Noches hubo en que me creí tan seguro de poder olvidarla que voluntariamente la recordaba”.
En la antesala al Día Nacional del Libro, Borges construyó la siguiente frase:
“Siempre imaginé que el Paraíso sería una especie de biblioteca”.
Finalmente, aunque haya una gran cantidad inédita de frases, oraciones y hasta palabras escritas por Jorge Luis, elegimos esta última dicha por el escritor cuando le preguntaron qué es la vida en una entrevista:
“Creo que es una interesante aventura y estamos comprometidos en la aventura. Y que moriremos en esa aventura”.
TE PUEDE INTERESAR