La provincia de Buenos Aires registró en julio de 2025 un incremento del 13,8% real interanual en las transferencias de Recursos de Origen Nacional (RON), posicionándose como la jurisdicción con mayor crecimiento del país. Estos datos surgen de un informe elaborado por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), en base a cifras oficiales del Ministerio de Economía de la Nación y el INDEC.
En un contexto de recuperación generalizada —todas las provincias mostraron subas en términos reales— Buenos Aires logró despegarse del promedio nacional, que se ubicó en 11,2%. La mejora se explica, en parte, por la comparación con los niveles muy bajos de 2024, pero también por la reactivación de los tributos coparticipables, especialmente el Impuesto a las Ganancias, que tuvo una suba del 21,8% real interanual en julio.
La Coparticipación Federal de Impuestos (CFI), que es el principal canal de transferencia de fondos nacionales a las provincias, también mostró signos de recuperación, con un aumento promedio del 8,1% interanual en todo el país. En el caso de Buenos Aires, este porcentaje estuvo por encima de la media, lo que refleja una mejora en los recursos disponibles para la administración provincial.
La Provincia sigue siendo la más perjudicada por la estructura tributaria nacional
Sin embargo, más allá de la recuperación de julio, el informe de CEPA advierte sobre una problemática de fondo que sigue afectando a la provincia de Buenos Aires: la inequidad estructural en la distribución de los recursos tributarios nacionales, acentuada desde el comienzo de Javier Milei.
Durante 2024, mientras la recaudación nacional total experimentaba caídas promedio del 6,5%, las transferencias de Recursos de Origen Nacional a las provincias se desplomaban a un ritmo más acelerado, con un promedio de -12,1%. Este desfasaje se explica porque los tributos que sostuvieron la recaudación nacional —como las retenciones a las exportaciones y el Impuesto PAIS— no son coparticipables.
Esto significa que, a pesar de que la Nación logró amortiguar sus pérdidas de recaudación gracias a esos impuestos, las provincias, incluyendo a Buenos Aires, quedaron desprotegidas, ya que esos fondos no se distribuyen entre las jurisdicciones. La Provincia de Buenos Aires, que representa casi el 40% de la población del país y tiene una fuerte dependencia de las transferencias nacionales, fue una de las más perjudicadas.
La recuperación de los fondos coparticipables durante 2025, impulsada por la restitución del impuesto a las Ganancias de cuarta categoría, permitió acortar parcialmente esa brecha. Sin embargo, la reducción de la alícuota del Impuesto PAIS y la caída de la recaudación por derechos de exportación vuelven a poner en evidencia la debilidad de un esquema en el que los impuestos que más peso tienen en la recaudación no llegan a las provincias.
En este sentido, el informe de CEPA advierte que si bien la tendencia de julio muestra un crecimiento interanual de los RON superior al de la recaudación nacional, esto ocurre en gran medida por la baja base de comparación del año anterior y no necesariamente por un fortalecimiento de los ingresos estructurales de las provincias.