Agostina Soria es de Monte Grande y tiene más de 600 mil seguidores en Instagram y más de un millón en TikTok. En las últimas horas comenzó a circular un video de ella cantando, que la convirtió nuevamente en viral.
Autodenominada La Coqueta, la influencer fue cosechando cada vez más fanáticos por mostrar su día a día en las redes sin demasiado filtro: sus amistades, su familia, su pareja y hasta su contenido, son algunas de las cosas que se pueden ver de ella en la web.
¿Quién es La Coqueta?
Agostina tiene 20 años y estalló en las redes cuando fue, junto a su hermana, a ponerse ácido hialuronico en los labios a lo de su lashista amiga.
En ese momento, profesionales salieron a comunicar cuáles son los peligros de realizar este tipo de prácticas con las personas no apropiadas, y muchos usuarios conocieron y comenzaron a seguir a La Coqueta.
Autora de la frase “Acompañenno”, la manera en la que inicia cada uno de sus videos, también contó que llegó a ganar 10 millones de pesos vendiendo contenido para adultos.
De origen humilde, Agostina mostró algunas de las cosas que fue comprando para la casa de su familia, de donde se mudó recientemente y se fue a un departamento.
Hace poco, también, otro infuencer se acercó a la casa de La Coqueta y le cumplió un “deseo”, y ella pidió los materiales para que ella y su familia pudieran construir un local para que su papá pudiera vender verduras, ya que hasta el momento lo hacía en la vereda.
"Coqueta"
Porque un influencer fue a la casa de La Coqueta en Monte Grande y lo anunció así: "Vine hasta tu pueblo…". pic.twitter.com/swfVH87LCX
— Tendencias en Argentina (@porqueTTarg) June 30, 2025
Mirá el video de La Coqueta cantando
Ahora, en un festejo, La Coqueta se mostró cantando con un estilo más que particular y algunos portales indican que se lanzaría como cantante. Agostina todavía no mencionó nada al respecto.
La Cámara Argentina de la Industria del Juguete (CAIJ) confirmó que el Día del Niño 2025 se celebrará el domingo 17 de agosto, ratificando la tradicional fecha del tercer domingo del mes. La decisión surgió luego de un debate entre diversos sectores, tras una propuesta inicial para adelantar la celebración al 10 de agosto.
“Ante la circulación de distintas posturas respecto de la fecha de celebración del Día del Niño 2025, que en algunos casos tergiversaron el motivo del cambio propuesto informando que era por cuestiones económicas, lo cual es erróneo… se ha decidido mantener la celebración para el tercer domingo de agosto“, expresó la CAIJ en un comunicado oficial.
El adelantamiento al 10 de agosto había sido inicialmente planteado como un intento de retomar la fecha que rigió hasta 2012, cuando el Día del Niño se celebraba el segundo domingo del mes. Según explicó la Cámara, ese cambio “fue resultado del consenso y se fundamentó en la suspensión de las elecciones legislativas PASO”. Además, buscaba evitar la coincidencia con el feriado del 17 de agosto, que conmemora al General José de San Martín.
Desde la entidad insistieron en que “la propuesta no respondió a razones económicas, sino a criterios organizativos y de ordenamiento del calendario”. Y, frente a las interpretaciones erróneas o lecturas políticas que generó la iniciativa, optaron por preservar la fecha ya instalada.
“El Día del Niño es una celebración con un profundo valor emocional y cultural para muchas generaciones de argentinos”, destacaron desde la Cámara, al tiempo que recordaron que esta jornada se encuentra respaldada por la Convención sobre los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, la cual reconoce el acceso al juego, la imaginación y la alegría como derechos fundamentales de la infancia.
Respecto al cambio de denominación impulsado en 2020 por el gobierno nacional, que reemplazó “Día del Niño” por “Día de las Infancias”, desde la CAIJ afirmaron que no fue una decisión consensuada con los actores históricos de la celebración ni cuenta con el aval de organismos internacionales como la ONU. Aun así, remarcaron que no se oponen a otras denominaciones mientras se respete el espíritu original de la conmemoración.
Por último, la Cámara confirmó que se mantendrá la tradicional “Noche de las Jugueterías”, que este año será el 8 de agosto. Durante esa jornada habrá descuentos, promociones y beneficios especiales, incluyendo la posibilidad de realizar pagos en cuotas con tarjeta de crédito.
“Nos rompimos el alma para abrir esta mueblería y hoy el local está vacío”, cuenta un emprendedor de muebles de Junín, que aún sostiene su local e invita a que lo visiten. Así como él, son muchos los emprendedores que muestran su inversión y lo poco que están vendiendo, así como quienes directamente deciden cerrar.
En las redes circulan cada vez más publicaciones de emprendedores que anuncian su fin: “Gran barata por cierre” y “Liquidamos todo”, son algunas de las historias que se pueden ver en marcas de ropa, muebles y más.
El periodista @_arielmayo (en X) recopiló algunas de estas publicaciones:
Estilo Junín es una mueblería que se encuentra vacía, según contó uno de sus dueños: “¿Por qué seguimos abriendo? Porque detrás de Estilo Junín hay dos familias, hay dos personas totalmente mentalizadas que esto va a crecer y que hay veces que hay que mostrar la realidad, pero estamos tranquilos que esto recién empieza”, comentó esperanzado.
Otro de los videos que se viralizó en las últimas horas es el de la usuaria de TikTok @mikibarilo que directamente anunció: “Oficialmente el kiosco está cerrado, bajamos la persiana, no bancamos hasta fin de mes”.
Lejos de relacionarlo con la situación económica, la joven pensó que se debía a algo más personal: “Veníamos vendiendo lo basíco y de golpe y porrazo, nadie”, y agregó: “Por qué cambió todo en tan poco tiempo. En un año cerré mi local de ropa de bebés porque se me paró el consumo, hubo muchos cambios de precios también y ahora el kiosco”.
"Bajamos la persiana. Veníamos vendiendo lo mímimo indispensable. Y de golpe y porrazo, no entró más nadie al kiosco". pic.twitter.com/HM7UfPfmP3
Como si se tratara de una tendencia de TikTok, los emprendedores se siguen sumando a esta “storyline” de cómo invirtieron muchísimo dinero y no vendieron “nada”.
En el caso de @urielperez007, comparó su presente con su pasado reciente como trabajador, que tenía que levantarse temprano, viajar en tren y trabajar en una obra, y señaló también esperanzado: “Es la primera vez que me animo a emprender y me gusta y por eso yo quiero que funcione”.
Los casos no sólamente son de emprendedores de ropa, también se suman a este tipo de videos feriantes y todo tipo de comerciantes: “¿Dónde está la gente?”, grita una mujer en Córdoba.
Manuel Panaro siempre supo que jugaría en Gimnasia. Una vocecita se lo decía. Algo intuía cuando veía los partidos del Lobo desde Qatar, su primer destino internacional post Aldosivi. Comprendió, en tierras árabes fértiles para las terceras estrellas, que le tocaría vestir la camiseta que lucía su primo, Ignacio Miramón.
La que defendía Alan Lescano, su amigo y coterráneo de su Bolívar natal. Y que quizás en algún momento podría coincidir en el club con su hermano Bauti, quien transita las últimas etapas en Inferiores.
Panaro, con su primo Miramón.Panaro, durante su estadía en Qatar.
Lo que no sabía, Panaro, era que luego de consolidarse en 2024 y de ser opción durante la primera etapa de 2025, comenzaría el Clausura con un nivel tal que se metería en el equipo. Superando en la consideración a refuerzos invernales (un ejemplo: Maxi Zalazar, relegado al banco ante Independiente) en apenas tres fechas. Con ingresos vertiginosos como el que tuvo en un importante triunfo del domingo.
Con ocho duelos ganados de los nueve disputados, un tiro en el poste y un desequilibrio que pudo aprovechar cuando Gimnasia encontró los espacios, Manu pudo empezar a carretear con firmeza tendiendo al despegue. Cerrando así un círculo histórico.
Nacido en Bolívar en 2002, en una familia profundamente ligada a la pelota, su destino parecía estar marcado desde la cuna. Panaro dio sus primeros pasos profesionales en Aldosivi, donde debutó en Primera y disputó 29 partidos.
Luego, en una experiencia que parecía exótica pero que terminó siendo determinante para su madurez, viajó a Qatar y se sumó a Al Shahaniya. Allí ascendió a Primera, siendo figura, con tres goles y dos asistencias en apenas ocho encuentros, sin dejar de ver nunca a GELP para alentar a sus afectos.
Panaro, jugando para Gimnasia.Panaro, renovando en Gimnasia.
El invierno del 2024 lo encontró de regreso. Fue una apuesta de la dirigencia, que lo incorporó al plantel y lo sumó primero a la Copa Proyección con la Reserva. Allí mostró que estaba listo: jugó nueve partidos y convirtió tres goles. Desde fines de ese año, empezó a demostrar en Primera. Y su crecimiento lo llevó a extender su vínculo hasta diciembre de 2027.
Hoy, con 23 años y las ideas claras, los 698 minutos que lleva jugados en el año son suficientes para imaginarlo como una pieza fija en un equipo que pareció ensamblado en el 1-0 ante Independiente. Manu no quiere quedarse afuera y lo demuestra dejando todo.
El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, visitó este lunes el municipio de General Alvarado para inaugurar un nuevo Centro de Atención Primaria de la Salud (CAPS), acompañado por el ministro de Infraestructura y Servicios Públicos, Gabriel Katopodis, y el intendente Sebastián Ianantuony. Durante la recorrida, Kicillof cuestionó el rumbo del Gobierno nacional y destacó la inversión provincial en salud ante el aumento de la demanda en el sistema público.
“Desde que asumió Javier Milei hubo un desborde en la demanda de atención de salud en el sector público, ya que muchos argentinos y argentinas que antes accedían a centros privados hoy no tienen los recursos necesarios para hacerlo”, expresó el mandatario bonaerense. En ese sentido, subrayó que “frente a ello, en la provincia de Buenos Aires estamos haciendo un gran esfuerzo para fortalecer la atención primaria”.
El nuevo CAPS demandó una inversión de $1.393 millones y cuenta con una superficie de 500 metros cuadrados. Incluye cuatro consultorios de atención general, uno odontológico y uno ginecológico, además de vacunatorio, dispensario de medicamentos, sala de espera, administración y un salón de usos múltiples. Según se informó, el objetivo es descomprimir la atención en el Hospital Municipal “Dr. Marino Cassano” y reforzar el sistema sanitario local.
“El camino que eligió el Gobierno nacional es el de privatizar y paralizar todas las obras públicas: lo que está en discusión es quién se ocupa de la salud de nuestro pueblo”, afirmó Kicillof. Y agregó: “En la provincia vamos a seguir trabajando junto a los 135 municipios para dar respuestas a las necesidades crecientes de muchos vecinos y vecinas que están sufriendo las consecuencias del ajuste”.
Por su parte, el intendente Ianantuony consideró que “es un momento histórico y soñado para el municipio”, y explicó que el nuevo CAPS funcionará como un anexo sanitario que permitirá trasladar áreas del hospital municipal y mejorar la atención de segundo nivel.
Durante la jornada, también se firmaron convenios con el ministro de Desarrollo de la Comunidad, Andrés Larroque, para reacondicionar las tres sedes del programa Envión y adquirir materiales para obras de infraestructura. Además, el Organismo Provincial de la Niñez y Adolescencia (OPNyA) y el municipio acordaron la compra de equipamiento para el Centro Integrador Comunitario (CIC) del barrio Marín.
Un nuevo CAPS para reforzar el sistema sanitario local
Kicillof cerró su intervención con un mensaje político de cara a las elecciones legislativas bonaerenses del 7 de septiembre: “Con este CAPS y con cada una de las obras que estamos llevando adelante, demostramos que hay una alternativa para defender la salud, la educación y el trabajo: es votando a Fuerza Patria, la única boleta que va a dar cuenta de una provincia que quiere ampliar el acceso y los derechos de todos y las bonaerenses”.
Del acto participaron también la dirigenta Fernanda Raverta; el director de ABSA, Jorge Paredi; la vicepresidenta del Instituto Provincial de Lotería y Casinos, María Laura García; y funcionarios provinciales y legisladores como Pablo Obeid, Gustavo Pulti, Marcela Basualdo y Walter Wischnivetzky.
Hace sólo una semana reinaguró el Pasaje Dardo Rocha y fue una fiesta. Para estas vacaciones el rebautizado Centro Municipal de las Artes ofrece una gran cantidad de actividades, entre ellas una imperdible muestra inmersiva para grandes y chicos, que propone un nuevo lenguaje. Conocela.
Con un acto imponente, regresó el ícono cultural de la ciudad, luego de un período de restauración. Allí estuvieron presentes autoridades de la Provincia y se realizaron espectáculos de tango, mapping y más.
Del evento participaron miles de vecinos que disfrutaron del show de música, danzas y luces. Esta reinaguración se suma a la renovación de los espacios verdes en la ciudad y la gran cantidad de espectáculos en vivo que se van programando en cada uno de ellos.
¿Cuándo visitar Diagonales de luz en el Centro Municipal de Artes Pasaje Dardo Rocha?
Además de la gran cantidad de talleres que ofrece el Museo de Arte Contemporáneo Latinoamericano (MACLA Museo), una de las actividades más recomendadas es Diagonales de Luz en el Centro Municipal de las Artes Pasaje Dardo Rocha.
“Grande de la historia de arte argentino”, de esta manera es presentada la propuesta, que invita a de vivir una experiencia inmersiva dentro de las obras de artistas tanto platenses como bonaerenses. Dichas obras también se pueden visitar en MACLA Museo y #MUMART.
En esta muestra la obra cobra vida y se expande en un espacio de 360° generando un nuevo lenguaje. Grandes y chicos podrán disfrutar de colores, formas, sentidos, historia, música y más.
Días y horarios
La muestra inmersiva es de entrada gratis y se puede ingresar al domo por orden de llegada
Se puede visitar todos los días de las vacaciones de invierno
De 13 a 18:00hs
En la Nave Central del Centro Municipal de las Artes Pasaje Dardo Rocha, 50, entre 6 y 7
En junio, Argentina registró un saldo negativo de 677.200 visitantes internacionales, de los cuales 325.000 fueron turistas y 352.200 excursionistas, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Durante ese mes, se contabilizaron 1.219.500 salidas al exterior, mientras que ingresaron al país 542.300 visitantes no residentes.
El turismo emisivo mostró una fuerte expansión: creció un 28,6% en comparación con el mismo mes del año anterior. En contraste, el turismo receptivo cayó un 4,3% interanual. Esta diferencia marcó una salida neta de 325.000 turistas residentes en el sexto mes del año.
Dentro del turismo emisivo, los destinos más elegidos fueron los países limítrofes, que concentraron el 61,1% de las salidas. Brasil y Chile encabezaron el ranking con un 19,1% y 16,3% respectivamente. Sin embargo, también se destacaron destinos como Europa (89.700 turistas) y el bloque “Resto de América” (82.300 turistas), lo que muestra una diversificación de preferencias más allá de la región.
El impacto económico del turismo que se va
En términos económicos, el gasto total del turismo emisivo alcanzó los 557 millones de dólares, con un promedio diario de 99,6 dólares por persona. Las cifras más elevadas se registraron en los viajes a Estados Unidos y Canadá, donde el gasto promedio diario fue de 121 dólares. Además, los turistas residentes sumaron 5.595.800 pernoctaciones, con una estadía promedio de 13,9 noches, llegando a promedios más altos en Europa (23,2 noches) y en el bloque “Resto del mundo” (22,7 noches).
Por otro lado, el turismo receptivo tuvo un ingreso de 318.800 turistas y 223.600 excursionistas. El 71,7% de quienes llegaron al país provenían de naciones limítrofes, con Brasil en primer lugar (59.100 personas), seguido por Uruguay (20,3%) y Chile (11,2%). Europa también aportó 22.100 visitantes, y el bloque “Resto de América”, 30.100.
En cuanto al perfil del visitante extranjero, la estadía promedio fue de 11,8 noches, con picos de 22,6 noches entre los turistas europeos. El gasto total del turismo receptivo fue de 196 millones de dólares, con un gasto promedio diario de 91,8 dólares. Los visitantes de Brasil fueron los que más gastaron por día (119,9 dólares), seguidos por los de Estados Unidos y Canadá (113,4 dólares).
Estas cifras revelan un notable desequilibrio entre los flujos de entrada y salida de turistas, tanto en términos de volumen como de impacto económico, lo que refuerza las advertencias de distintos sectores sobre el atraso cambiario y sus efectos sobre la competitividad del turismo nacional.
Estos números consolidan una tendencia que diversos analistas vinculan directamente con el atraso cambiario. La diferencia entre el gasto que los argentinos hacen en el exterior y lo que dejan los turistas extranjeros en el país evidencia una pérdida constante de divisas. El dólar barato para quienes viajan afuera y poco competitivo para atraer visitantes se transforma así en una señal de alarma para el sector turístico y la macroeconomía.
“Una de las manifestaciones de toda esta situación que venimos describiendo tiene que ver con el desplome del turismo en la Provincia de Buenos Aires y en el país”, afirmó el ministro, y explicó por qué se trata de una actividad estratégica: “Si uno toma todas las actividades vinculadas con el turismo y las agrupa, es la quinta actividad de mayor importancia de la economía bonaerense, que además tiene un derrame económico muy importante en las distintas localidades de la Provincia”.
Según detalló Costa, “el verano pasado cayó 6,6% la cantidad de turistas, es decir, 663 mil turistas menos que la temporada anterior recibió la Provincia” y, si se compara con el período previo, “es 1 millón y medio de turistas menos”. Además, remarcó que “cayó un cuarto la cantidad de ingresos que quedó en la Provincia, producto de la caída de la actividad turística”.
La caída del turismo también se reflejó en el consumo registrado a través de herramientas como Cuenta DNI y medios de pago digitales: “La caída del consumo fue del 20%; es decir, menos turistas, menos días de estadía, menos ingresos porque el gasto se reduce y eso quiere decir que municipios y sectores de la actividad económica y trabajadores que viven de esta actividad, durante la última temporada han tenido esta situación de deterioro”.
Por último, Costa remarcó la contracara del fenómeno: “Un boom, una explosión del turismo emisivo que creció 75% en la última temporada, con 6 millones 385 mil turistas que eligieron destinos del exterior”, mientras que “el turismo receptivo cayó un 28%”. Y concluyó: “Pareciera ser una agencia promotora de turismo en el exterior y no un Estado al servicio del desarrollo del turismo local”.
El ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires llevó a cabo distintos operativos de control a colectivos de media y larga distancia durante el inicio del receso invernal.
Los procedimientos se realizaron en once terminales: La Plata, Tandil, Berazategui, Mar del Plata, Junín, Luján, Morón, 9 de Julio, Olavarría, Mar del Tuyú y Tigre, entre el 18 y el 27 de julio.
En total fueron inspeccionados 1342 micros correspondientes a 99 empresas, con un alcance de 2.157 choferes. El resultado arrojó que un 20% de las unidades relevadas fueron infraccionadas por incumplir con las condiciones laborales y de Salud y Seguridad en el Trabajo (SST).
Controles a colectivos: ¿Cuáles fueron las faltas más comunes?
Las infracciones más reiteradas fueron incumplimiento de la jornada legal de trabajo, falta de francos obligatorios, inadecuaciones o ausencia de libretas de choferes.
También se detectaron faltantes de elementos de extinción en las proximidades del puesto del conductor, de chalecos refractarios y ropa de trabajo, y zapatos inadecuados para la actividad realizada, además de incumplir con el descanso estipulado entre jornadas de doce horas.
Este tipo de controles se acentúan durante las vacaciones o fines de semana largos, en los que se produce el desplazamiento de un importante número de personas.