Este jueves por la tarde, familiares de personas fallecidas tras recibir fentanilo contaminado realizarán por primera vez una movilización en La Plata. La convocatoria es frente al Hospital Italiano, donde se produjeron 18 de las 54 muertes que investiga la justicia. La marcha se desarrolla entre las 14 y las 17, y marcará la primera acción colectiva organizada por las familias desde el estallido del caso en mayo.
Bajo el lema “Por la verdad y justicia de las víctimas del fentanilo mortal”, los familiares se concentrarán en el Parque San Martín (calle 27 entre 50 y 51).
A las 14.30 se iniciará una caminata por la avenida 51, que llegará a las puertas del hospital entre calles 28 y 29. Media hora más tarde, se realizará una marcha simbólica que bordeará el edificio por las calles aledañas.
Homenaje con velas y canción
A las 16, en la vereda de la avenida 51, se encenderán 54 velas en homenaje a las víctimas, se hará un abrazo colectivo y se escuchará la primera estrofa de “La memoria”, la emblemática canción de León Gieco. Para las 17 se prevé la desconcentración, con regreso al parque por calles 28 y 29.
La manifestación coincide con la decisión judicial de permitir que la causa continúe durante la feria. Según los organizadores, el objetivo es visibilizar la necesidad de justicia y el reclamo de identificar y juzgar a los responsables de la distribución de un medicamento contaminado con bacterias que provocó muertes evitables.
Víctimas con nombre y apellido
Uno de los casos más conmovedores es el de Leonel Ayala, de Florencio Varela, músico e inspector de enseñanza artística, que falleció el 7 de abril tras tres semanas de internación en el Hospital Italiano.
Su hermano, Alejandro, denunció que desde el primer día recibió fentanilo del lote contaminado: “Leonel murió por algo que era evitable. Hubo omisiones y mentiras”.
También está el caso de Renato Nicolini, joven de 18 años de Chascomús, que ingresó tras un accidente en moto. Fue intubado y sedado con fentanilo. Parecía evolucionar, pero desarrolló una infección que derivó en una muerte cerebral. Su madre, Sol Francese, denunció que ocultaron información clave durante cinco días.
Bacterias en ampollas y laboratorios bajo la lupa
En marzo, médicos del Hospital Italiano detectaron cuadros de neumonía grave en pacientes que habían recibido fentanilo de un mismo lote.
El 13 de mayo, la Anmat lanzó una alerta nacional al confirmar la presencia de bacterias como Klebsiella pneumoniae y Ralstonia pickettii en ampollas fabricadas por el laboratorio Ramallo para HLB Pharma. Las instalaciones fueron clausuradas por fallas graves en los procesos.
La justicia federal ya secuestró miles de unidades de fentanilo y otros medicamentos sensibles como propofol, morfina y dopamina.
La causa, a cargo del juez Ernesto Kreplak en La Plata, aún no tiene imputados, pero sí medidas como la inhibición de bienes contra Ariel García, titular del grupo HLB Pharma, y su familia.
Desde Rosario también llegaron denuncias, como la de Claudio Napolitano, de 80 años, que murió tras recibir fentanilo en una clínica cardiovascular. Su hija, médica, sostiene que el foco debe estar puesto en los laboratorios que adulteraron los medicamentos, y no en el personal hospitalario que los administró sin saber que estaban contaminados.
Un reclamo que no se detiene
“El Hospital Italiano de La Plata tuvo 18 muertos y no se comunicó con los familiares para informar que forman parte de la causa”, reclamó Alejandro Ayala. “Queremos saber qué pasó. Primero la verdad, después la justicia”.
El hospital, que actúa como querellante en la causa, evitó responder preguntas, pero recordó que su posición ya fue expresada en un comunicado: “Lamentamos profundamente cada pérdida y reafirmamos nuestro compromiso con la investigación judicial y con los pacientes”.