La semana pasada cerró la muestra Sial, que se llevó a cabo en Shanghái, y de acuerdo al Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), se efectuaron negocios interesantes, con mejores perspectivas para el aumento de las exportaciones argentinas hacia un destino que hoy ya representa el casi el 50% de las ventas al exterior.
Lo más destacado, de acuerdo a los referentes de las 27 compañías argentinas que participaron en el Pabellón Argentine Beef en la muestra china, es que el mercado no solamente sigue creciendo sino que, además, ya no es estacional, es decir que el flujo de ventas se mantiene en forma sostenida a lo largo de todo el año y con precios sostenidos.
TE PUEDE INTERESAR
En este sentido, las perspectivas son cada vez más alentadoras ya que el estudio de mercado cuyos avances se presentaron en la feria, asegura que el consumo de carne en china se va a duplicar en los próximos diez años.
“Nos vamos muy contentos, con las expectativas realizadas”, aseguró Mario Ravettino, vicepresidente del IPCVA. Además, agregó que “todo lo que pensábamos que iba a suceder, ocurrió, y esto nos da fuerzas para comenzar una segunda etapa de crecimiento y consolidación en China, con más exportaciones y nuevos productos”.
En definitiva, la Argentina es uno de los seis grandes proveedores internacionales de carne apunta a incrementar su nivel de participación en ese destino. La próxima etapa, aseguran desde el IPCVA, es pelear en el nicho de alta calidad que hasta ahora ocupan Australia, Nueva Zelanda y Estados Unidos.
Uno de los datos más significativos es el que se desprende de los resultados preliminares de un estudio de mercado que encargó el IPCVA en China y Hong Kong, cuyos resultados se presentaron en la Sial.
Según este trabajo, los chinos pasarán de 4 kilos de consumo de carne vacuna por año a 8 kilos en 2027. No es un dato menor, dado que se trata de un mercado de más de 1.300 millones de habitantes que no se autoabastece.
China posee una producción de carne muy fragmentada, con 53 millones de cabezas de ganado en manos de muy pequeños productores (el 95% de ellos no posee más de 10 animales), con una elaboración anual de 7,2 millones de toneladas de carne vacuna.
TE PUEDE INTERESAR