El Día del Escritor se celebra cada 13 de junio en la Argentina para homenajear a Leopoldo Lugones, nacido en esa fecha en 1874. Fue poeta, narrador, periodista y uno de los impulsores más importantes de la literatura nacional. En 1928, fundó la Sociedad Argentina de Escritores (SADE), que hasta hoy representa y defiende a quienes se dedican a la escritura.
Además de recibir el Premio Nacional de Literatura en 1926, Lugones dirigió la Biblioteca Nacional de Maestros, participó activamente en la vida cultural del país y fue el primer presidente de la SADE, acompañado por Horacio Quiroga como vicepresidente.
Desde entonces, la fecha de su nacimiento se utiliza para celebrar la labor de quienes con su palabra construyen mundos, critican realidades y enriquecen el pensamiento colectivo.
Frases célebres de escritores y escritoras argentinas
En el marco del Día del Escritor, compartimos diferentes citas que siguen inspirando a generaciones de lectores. Algunas son románticas, otras políticas o existenciales, pero todas comparten algo en común: el poder de la palabra bien escrita.
✒ Leopoldo Lugones
- “No temas al otoño, si ha venido. Aunque caiga la flor, queda la rama. La rama queda para hacer el nido.”
- “El mundo, mi mundo, está bajo tus pies, mi ángel, mi princesa, mi amada inmortal.”
- “Sed, pues, conscientes poseedores de la fuerza bendita que lleváis dentro de vosotros mismos.”
✒ Jorge Luis Borges
- “Siempre imaginé que el Paraíso sería algún tipo de biblioteca.”
- “Uno está enamorado cuando se da cuenta de que otra persona es única.”
✒ Julio Cortázar
- “Nada está perdido si se tiene el valor de proclamar que todo está perdido y hay que empezar de nuevo.”
- “Andábamos sin buscarnos, pero sabiendo que andábamos para encontrarnos.”
✒ Victoria Ocampo
- “Nada hay más difícil que vivir con uno mismo. Hay que saber sobrevivirse.”
✒ María Elena Walsh
- “Me basta con mirar una estrella para sentirme afortunada.”
- “Dame la mano y danzaremos. Dame la mano y me amarás.”
Un día para leer, escribir y compartir
El Día del Escritor es también una oportunidad para reflexionar sobre el lugar de la literatura en la sociedad argentina, releer a quienes marcaron historia y descubrir nuevas voces.
Desde los versos modernistas de Lugones hasta la experimentación narrativa de Cortázar, pasando por la aguda observación de Borges o la rebeldía poética de Walsh, la literatura argentina es un mapa de emociones, ideas y memoria colectiva.