En octubre, se llevará a cabo el eclipse solar anular, uno de los fenómenos astronómicos más espectaculares que sucederá en nuestro país luego de mucho tiempo. En esta nota de Infocielo, te contamos de qué se trata este evento y cuándo podrá verse en Argentina.
Este eclipse ocurre cuando el Sol, la Luna y la Tierra se posicionan perfectamente en una línea recta imaginaria que se forma a 150 millones de kilómetros. La principal diferencia con un eclipse solar total es que el Sol queda cubierto por la Luna, mientras que en este eclipse la Luna que da más pequeña que el Sol. Por esta razón, será visible como un anillo de fuego en el cielo.
En esta ocasión, el evento será visible en el Océano Pacífico y el sur de Sudamérica. Afortunadamente, el epicentro de la fase anular del eclipse se ubicará en el sur de Chile y Argentina. La provincia de Santa Cruz será la que ofrezca la mejor visibilidad, especialmente en localidades como Puerto San Julián, Puerto Deseado y Bahía Laura, donde el eclipse se apreciará de manera nítida y con gran intensidad.
¿Cuándo se puede ver el eclipse solar anular en la Argentina?
El fenómeno podrá observarse el martes 2 de octubre y tendrá una duración de 07 minutos 25 segundos. De acuerdo con el Servicio de Hidrografía Naval del Ministerio de Defensa de la Nación, el ciclo eclipse solar anular será el siguiente:
- 16:56: comienzo de la fase anular.
- 18:45: momento de máximo del eclipse.
- 18.45: finalización del eclipse parcial.
Recomendaciones para observar el eclipse solar anular:
- No mirar directamente al Sol;
- No usar lentes de sol, vidrios ahumados, radiografías u otros métodos caseros, y tampoco binoculares o telescopios sin los filtros apropiados.
- Usar filtros de máscaras de soldar (índice 16), anteojos con filtros de reflexión específicos para eclipses, o por proyección con una cámara oscura.
Calendario astronómico 2024: todos los eventos que quedan en el año
- 8 y 9 de octubre: Lluvia de estrellas Dracónidas.
- 17 de octubre: Superluna.
- 20 y 21 de octubre: Lluvia de estrellas Oriónidas.
- 17 y 18 de noviembre: Lluvia de estrellas Leónidas.
- 13 y 14 de diciembre: Lluvia de estrellas Gemínidas.