Este lunes, 16 de septiembre, se celebra un nuevo aniversario de Laprida, partido situado en el centro-sur de la provincia de Buenos Aires. En este día especial, te presentamos tres actividades que no te podés perder si querés descubrir nuevos paisajes espectaculares del territorio bonaerense.
Fundado un día como hoy, pero de 1889, este distrito recibió su nombre en homenaje al sanjuanino Francisco Narciso Laprida, presidente del Congreso de Tucumán durante la declaración de la Independencia argentina en 1816.
Laprida se caracteriza por su tranquilidad y por ofrecer distintas actividades, convirtiéndose en un lugar propicio para realizar alguna escapada en familia. Asimismo, es un sitio ideal para los amantes de la arquitectura, ya que es el municipio con mayor cantidad de obras auténticas de Francisco Salamone.
¿Qué se puede hacer en Laprida?
Complejo El Paraíso:
Situado a 3 kilómetros del centro de la ciudad y a pasos de la laguna El Paraíso, el balneario posee un hermoso espejo natural y una frondosa arboleda de eucaliptus, ideales para relajarse en contacto con la naturaleza.
A su vez, ofrece a los turistas diversas comodidades como buffet, piletas, ducha, zona de camping, fogones, anfiteatro, canchas de fútbol, paddle, tejo y juegos para niños y niñas de todas la edades. También cuenta con una variada oferta de competencias deportivas como el rural-bike, el duatlón y el triatlón.
Museo del Agua:
Se trata de un espacio creado en 2019 para conocer parte de nuestra historia y de nuestra relación con un recurso natural tan fundamental como lo es el agua. El mismo funciona en el interior del Tanque de Agua, con espacios de aprendizaje interactivos y una visita guiada hasta el último piso es una experiencia inolvidable. Podés hacer una reserva por teléfono al 2284 301665.
Las obras de Salamone:
A mediados de la década del ’30, el arquitecto Francisco Salamone proyectó y dirigió diversas obras que se destacan por su espíritu Art Decó. Imponentes y plagadas de detalles, sus obras se ubican en distintos puntos de Laprida, haciéndolo un lugar más que atractivo para los amantes de la arquitectura. A continuación, te contamos sobre cada uno de los trabajos de Salamone en este municipio:
- La Municipalidad: Frente a la Plaza Central, se encuentra el edificio del Palacio Municipal que fue inaugurado en 1939. Creado a partir de una simetría axial, la fachada cuenta con la gran torre del reloj, que junto con elementos verticales de hormigón en las alas laterales, le brindan ritmo y proporción a la composición.
- La Plaza Central: La Plaza Pedro Pereyra está compuesta por una increíble fuente, que originalmente fue mástil. Además, posee una pluralidad de elementos geométricos.
- El Cementerio: En la prolongación del Acceso Sur, se impone el Portal del Cementerio, que cuenta con una altura de 33 metros y un Cristo en cruz de 11 metros, uno de los más altos de Sudamérica. La escultura del Cristo central de la obra fue destinada en los años 1937-1938 al escultor de reconocida trayectoria nacional e internacional: Santiago Chiérico.
- El Matadero: el Matadero forma parte de un conjunto de mataderos pequeños diseñados Salamone, con una sola cadena de producción. Se caracteriza por su singular torre que luce en su fachada y por el mismo zócalo de piedra que Salamone coloca en el Portal del Cementerio y en el Palacio Municipal.
- El Corralón Municipal: Con estilo neocolonial, conjuga tres salientes de distinto relieve en su fachada: una circular en el centro, otra ondulante y otra clásica. Actualmente, allí funciona el Complejo Educativo Municipal.
- La Delegación de San Jorge: También realizada con estilo neocolonial, se caracteriza por el detalle en fachada de elementos geométricos decorativos y su tipografía art decó. Se trata de la única obra de Salamone que tuvo inauguración oficial en el Partido de Laprida, en 1938.