Sociedad
RESTOS FÓSILES

Increíble hallazgo en San Pedro: encontraron el cráneo de un delfín de hace 5 mil años

En San Pedro hallaron el cráneo de un delfín de hace unos 5 mil años que vivió en la zona durante la última ingresión del mar al continente. ¡Mirá las imágenes!

Una vez más, en la localidad de San Pedro encontraron restos fósiles de animales que habitaron en la tierra hace miles de años. En esta oportunidad fue el cráneo de un delfín de hace unos 5 mil años que vivió en la zona durante la última ingresión del mar al continente.

Según explicó el Museo Paleontológico de San Pedro "Fray Manuel de Torres" en su cuenta oficial de Facebook, fue hallado por dos pescadores, Damián Crispien y Pablo Silva, "en una de las tantas madrugadas en las que se hacen al agua en busca del sustento para sus familias". La pieza hallada se conserva en perfecto estado, "como si el cetáceo hubiera muerto hace apenas unas semanas", sostienen desde el museo al que fue entregada.

TE PUEDE INTERESAR

Se trata de un cráneo de casi 60 cm de longitud y unos 30 cm de ancho y se convierte en un registro extremadamente valioso por el animal del que se trata y también por el lugar donde fue encontrado.

Cómo es el fósil encontrado en San Pedro

El material corresponde a un delfín “nariz de botella” (Tursiops truncatus), "conocido por todos porque es la especie más cercana al hombre y se la puede ver en muchos acuarios del mundo", sostienen desde el Museo Paleontológico. Lo cierto es que su nombre común proviene de su particular nariz en forma de bulbo.

fósil-delfin-san-pedro-museo-3.jpg
En San Pedro hallaron el cráneo de un delfín de hace unos 5 mil años que vivió en la zona durante la última ingresión del mar al continente.

En San Pedro hallaron el cráneo de un delfín de hace unos 5 mil años que vivió en la zona durante la última ingresión del mar al continente.

Este cráneo fue pescado en el riacho Baradero, en un sector conocido como “Bajo del Tala”, partido de San Pedro: un sitio a unos 400 kilómetros tierra adentro del litoral marítimo actual. Desde la institución expresaron que "la última ingresión marina al continente, ocurrida durante el Holoceno, entre unos 7.000 y 3.500 años atrás, el mar ingresó por el Río de la Plata y ocupando el cauce del río Paraná, fue inundando todos los sectores bajos hasta pasando Rosario".

Es por ello que, en ciertas ocasiones, suelen aparecer restos de diferentes animales que habitaron aquel ecosistema de estuario. Los especialistas coincidieron en clasificar a este antiguo delfín dentro del género Tursiops, un animal al que en la actualidad se lo encuentra en diferentes regiones del planeta, habitando zonas costeras y amplios estuarios; frecuenta ambientes tranquilos similares a los que se formaron en el delta del Paraná inferior durante la ingresión marina del Holoceno.

Desde la Dirección del Museo Paleontológico de San Pedro, José Luis Aguilar, explicó en la cuenta oficial de Facebook sobre este hallazgo histórico: "El primer contacto con el descubrimiento de los dos pescadores nos llegó de parte de Nicolás Crispien, operador de la radio local y primo de Damián, solicitando colaboración del museo para identificar 'algo' que los dos amigos acababan de sacar del río. Cuando vi la imagen del cráneo no lo podía creer. Un cráneo de delfín no se saca todos los días del fondo del río!!".

Y continúa: “Este hallazgo, es el primer registro de delfines para el norte de la provincia de Buenos Aires y sur de Entre Ríos vinculado a la última entrada del mar al continente. En otras oportunidades hemos recuperado restos de aquella ingresión en nuestra zona: conchillas, ostras…hasta restos de una antigua playa marina. En ciertas ocasiones han aparecido restos fragmentados de ballenas. Pero nunca el cráneo completo de un delfín.

fósil-delfin-san-pedro-museo-2.jpg

Otras especies en la zona de San Pedro

Desde el Museo de San Pedro explicaron que este es un ejemplar sumamente conservado y brindará una excelente oportunidad para estudiar otra de las especies marinas que se adentraron al continente en aquel evento global. Con anterioridad, se han fechado muestras de vertebrados marinos en localidades vecinas, como Baradero y Ramallo, que han arrojado antigüedades que van desde los 5.000 a los 6.000 años.

En ese sentido, el museo de San Pedro posee una sala dedicada a la exhibición de los materiales marinos hallados en la zona, por lo que el descubrimiento de Crispien y Silva pasará a tener un lugar destacado en la difusión de ese importantísimo evento climático que alteró el paisaje de la región durante algunos milenios y configuró, en parte, la fisonomía de las barrancas del norte bonaerense.

TE PUEDE INTERESAR