El Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, a través de su ministro de Economía, Pablo López, salió al cruce de la administración nacional que encabeza Javier Milei, especialmente por la performance en materia económica que lleva adelante Luis “Toto” Caputo; y aseguró que “hay plata”.
“El Gobierno nacional está monopolizando recursos, mientras sigue incumpliendo sus obligaciones. La deserción de sus funciones básicas asfixia a las provincias, que son las que hacen todo el esfuerzo fiscal”, disparó el ministro de Axel Kicillof.
En ese punto, señaló que eso impacta en “peor salud, seguridad, educación e infraestructura públicas” y fue entonces que “hay plata, pero está mal distribuida y aplicada a un superávit trucho”.
“Entre enero y mayo, la recaudación nacional superó los $48 billones, de los cuales el 38% es aporte bonaerense. Sin embargo, en la asignación de recursos la Nación captura el 70 por ciento y PBA recibe apenas el 7 por ciento”, cuestionó.
“La incidencia bonaerense en la recaudación es alta porque es el corazón productivo del país”, aseveró López. En ese plano, agregó que “la contribución de la PBA es muy significativa en todos los tributos nacionales, tanto en los ligados al mercado interno como aquellos relativos al frente externo” por lo que aseguró que “la PBA merece otro trato”.
Finalmente, postuló que “mediante la recesión y el incumplimiento de obligaciones, el Gobierno Nacional agrava el perjuicio estructural que la coparticipación impone a la Provincia”.
El PBI se derrumbó 5,4% en el primer trimestre de la era Milei
El brutal ajuste llevado a cabo por Javier Milei tuvo su efecto inmediato con la caída del Producto Bruto Interno (PBI) de la Argentina: 5,4% en el trimestre del año. El dato revelado por el INDEC muestra a la recesión como la contracara de la desacelaración de la inflación que el Gobierno publicita a costa del enfriamiento de la economía.
La noticia se conoció este lunes al difundirse el primer informe de avance del nivel de actividad de la era libertaria que combinó devaluación y liberación de precios que licuaron los salarios.
Los datos oficiales son lapidarios: 5,4% de caída respecto a igual trimestre del año anterior y una baja del 2,6% en relación con el último trimestre del 2023.