La empresa noruega Equinor concluyó la primera etapa de la exploración offshore en la búsqueda de petróleo y “no encontró indicios claros de hidrocarburos” tras concluir con la perforación del pozo Argerich, a 300 kilómetros de la costa de Mar del Plata
A dos meses del arribo del imponente buque perforador Valaris DS-17 y tras las tareas de perforación del pozo exploratorio denominado “Argerich-1” en la Cuenca Argentina Norte (Bloque CAN 100) los resultados iniciales no fueron acordes con la expectiva generada en la provincia de Buenos Aires.
“La operación de perforación se ha completado de forma segura. Aunque hemos podido confirmar el modelo geológico, no se han encontrado signos claros de hidrocarburos, por lo que el pozo se considera seco” detalló la compañía a través de un comunicado.
Petróleo Offshore: Pese a la decepción, Equinor tildó de un “hito” la exploración
A través de un comunicado, la empresa Equinor destacó las tareas realizadas pese a los malos resultados: “La perforación de este primer pozo en aguas profundas es un hito en la historia de la exploración costa afuera en la Argentina. Este pozo, junto con las campañas de adquisición sísmica en la Cuenca Argentina Norte y las cuencas Austral y Malvinas Oeste, representa una importante campaña de exploración costa afuera en el país” destacó.
La compañía noruega tiene una porción de participación en el proyecto del 35% junto con YPF (35%) y Shell (30%)
Al mismo tiempo, detallaron que en los siguientes meses se trabajará en un análisis más exhaustivo de la investigación realizada: “todos los datos e información recopilados a través de este pozo se analizarán exhaustivamente con el objetivo de aumentar la comprensión del potencial de hidrocarburos en estas áreas” afirmaron.
Cómo se realizó la exploración offshore
El barco Valaris DS 17 se encargó de realizar la perforación en el pozo que se estimaba de una profundidad de 1.527 metros al lecho marino y a más de 4.000 metros bajo el suelo.
Finalizada la evaluación, el pozo será cerrado de manera permanente con cemento, “en cumplimiento de todas las medidas de seguridad necesarias, siguiendo los protocolos para dicha actividad”.
El proceso llevó aproximadamente 60 días. El área explorada tuvo grandes similitudes geológicas con las costas de Namibia y el inicio de las tareas había encendido grandes expectativas.
El proyecto había generado gran expectativa por su potencialidad productiva y generadora de puestos de trabajo aunque también generó resistencia de sectores ambientalistas que buscaron, sin éxito, frenar las acciones a través de presentaciones a la justicia.
“La actividad de exploración continúa”, anticipó un funcionario marplatense
El Secretario de Desarrollo Local de General Pueyrredón, Fernando Muro, confirmó que, a pesar de este primer intento “fallido”, continuarán los trabajos de exploración en aguas marplatenses. “Estamos convencidos de que la industria offshore puede impulsar el desarrollo de nuestra Región como nunca antes y vamos a seguir apoyando su desenvolvimiento“, sostuvo vía X.
En este sentido, explicó que si bien esta primera perforación no resultó como se esperaba, ya que el pozo estaba seco, hay optimismo en perforaciones futuras, y que “es solo un resultado parcial de esta primera etapa”. “Como en todo proceso de largo plazo, no siempre se obtienen resultados inmediatos“.
Por último, en relación a la noticia que dio a conocer esta tarde Equinor, expresó que “esta novedad no quita que no haya petróleo en la zona, sino que no se encontró en los lugares perforados puntualmente y este resultado es muy útil para conocer dónde se puede buscar en la próxima exploración”. Por lo pronto, y en base a lo mencionado por Muro, los trabajos continuarán y desde el sector se muestran confiados en cuanto a la búsqueda de petróleo.